Premio extraordinario de doctorado 2009
Premio extraordinario de doctorado 2009
26 de julio de 2010
La tésis titulada "Reconstitución inmune y efectos sobre la densidad de masa ósea del tratamiento con zidovudina y lamivudina junto con abacavir o lopinavir/ritonavir en pacientes con sida" presentada por Pablo Rivas González en 2009 en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid y dirigida por los Dres Miguel Górgolas y Rosa García, ha obtenido el premio extraordinario de doctorado 2009 de la UAM.
En este trabajo se presentan los resultados de dos tratamientos antirretrovirales en 77 pacientes VIH severamente inmunodeprimidos: 43 tratados con 3 análogos de nucleósidos AZT, 3TC y ABC y 34 pacientes con 2 análogos de nucleósidos y un inhibidor de proteasa: AZT, 3TC y LPV/r. A las 48 semanas se observa que el tratamiento que incluye el inhibidor de proteasa parece tener una mayor potencia virológica y una capacidad mayor de recuperación de linfocitos CD4 en pacientes con SIDA que el que no lo incluye el inhibidor, siendo similar la tasa de adherencia.
Desde el punto de vista de desactivación inmune, medida por el marcador CD38, el tratamiento que incluye el inhibidor de proteasa mantiene mejor una desactivación inmune tanto en linfocitos CD4 como CD8, sin embargo ninguno de los dos tratamientos es capaz de disminuir la apoptosis linfocitaria medida por CD95, ni ejerce cambios en la población de linfocitos vírgenes o de memoria.
Desde el punto de vista de la osteopenia, tras el tratamiento antirretroviral existe un riesgo de desmineralización que puede ser más acusado en el grupo que recibe el inhibidor de proteasa.
En este trabajo se presentan los resultados de dos tratamientos antirretrovirales en 77 pacientes VIH severamente inmunodeprimidos: 43 tratados con 3 análogos de nucleósidos AZT, 3TC y ABC y 34 pacientes con 2 análogos de nucleósidos y un inhibidor de proteasa: AZT, 3TC y LPV/r. A las 48 semanas se observa que el tratamiento que incluye el inhibidor de proteasa parece tener una mayor potencia virológica y una capacidad mayor de recuperación de linfocitos CD4 en pacientes con SIDA que el que no lo incluye el inhibidor, siendo similar la tasa de adherencia.
Desde el punto de vista de desactivación inmune, medida por el marcador CD38, el tratamiento que incluye el inhibidor de proteasa mantiene mejor una desactivación inmune tanto en linfocitos CD4 como CD8, sin embargo ninguno de los dos tratamientos es capaz de disminuir la apoptosis linfocitaria medida por CD95, ni ejerce cambios en la población de linfocitos vírgenes o de memoria.
Desde el punto de vista de la osteopenia, tras el tratamiento antirretroviral existe un riesgo de desmineralización que puede ser más acusado en el grupo que recibe el inhibidor de proteasa.
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 29 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Ciudad Real continúa como Servicio Médico Oficial del Balonmano Caserío en su...
Los jugadores de la primera plantilla ya han pasado sus reconocimientos médicos en el centro hospitalario.Hospital Quirónsalud Ciudad Reales/red-centros/hospital-quironsalud-ciudad-real - 27 de agosto de 2025
La Clínica Dermatológica Internacional, del Hospital Ruber Internacional, primera clínica privada acreditada...
El Ministerio de Sanidad ha acreditado a la Clínica Dermatológica Internacional (CDI), del Hospital Ruber Internacional, para la formación de médicos internos residentes (MIR...Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 27 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Murcia garantiza la puesta a punto del Hozono Global Jairis para la nueva temporada
El Hospital Quirónsalud Murcia ha recibido en sus instalaciones a la plantilla del Hozono Global Jairis, actuales campeonas de la Copa de la Reina, para realizar los reconoci...Hospital Quirónsalud Murciaes/red-centros/hospital-quironsalud-murcia