Primeros resultados de éxito en la terapia génica de un paciente con la inmunodeficiencia LAD-I

- La LAD-I es una enfermedad rara genética que se caracteriza por una deficiente expresión de la proteína CD18, lo que provoca que los leucocitos sean incapaces de abandonar el torrente sanguíneo y migrar a los tejidos para combatir las infecciones, y que los pacientes sufran infecciones graves y recurrentes que pueden provocar su muerte en los primeros años de vida
- El primer paciente tratado con el vector desarrollado por el Consorcio IIS-FJD/CIEMAT/CIBERER ha obtenido resultados muy prometedores a los tres meses de terapia
Un ensayo clínico de terapia génica para la deficiencia de adhesión leucocitaria tipo I (LAD-I) -una inmunodeficiencia frecuentemente mortal a edades muy tempranas- ha conseguido las primeras evidencias de beneficio clínico en el primer paciente tratado, según revela un ensayo clínico internacional realizado con un vector lentiviral desarrollado por el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), la División de Terapias Innovadoras del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), bajo la dirección de los doctores Elena Almarza y Juan Bueren, y promovido por la compañía norteamericana Rocket Pharmaceuticals.
La LAD-I es una enfermedad rara genética que se caracteriza por una deficiente expresión de la proteína CD18, lo que provoca que los leucocitos sean incapaces de abandonar el torrente sanguíneo y migrar a los tejidos para combatir las infecciones. Así, estos pacientes sufren infecciones graves y recurrentes que pueden provocar su muerte en los primeros años de vida.
Los investigadores del Consorcio IIS-FJD/CIEMAT/CIBERER han trabajado durante diez años en estudios preclínicos que han conducido a la generación de este vector terapéutico, diseñado para expresar la proteína CD18 en las células del paciente. Con ello los leucocitos de los pacientes con LAD-I recuperan su funcionalidad.
Este vector lentiviral obtuvo en 2016 la designación de medicamento huérfano tanto por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) como de la Food and Drug Adminstration (FDA) de Estados Unidos. En el año 2017, el vector se licenció a Rocket Pharma, para lo cual se contó con la colaboración del Programa de Transferencia de Tecnología de la Fundación Botín. Gracias a este trabajo colaborativo se ha iniciado el primer ensayo clínico de terapia génica para tratar pacientes con LAD-I grave bajo la promoción de Rocket Pharma.
El procedimiento de terapia génica utilizado en este ensayo clínico comienza con la recogida de las células madre sanguíneas del paciente. A este proceso le sigue una segunda etapa en la que se corrige el defecto genético de estas células mediante el vector lentiviral desarrollado por los investigadores españoles. Finalmente, las células corregidas del defecto genético se reinfunden en el paciente.
Resultados muy prometedores en una paciente
El primero de estos pacientes, una niña de 9 años con infecciones graves recurrentes, ha sido tratado en el Mattel Children’s Hospital de Los Angeles (Estados Unidos) por el equipo dirigido por el Dr. Donald B. Kohn. Los resultados obtenidos a los tres meses de la terapia con el vector desarrollado por el Consorcio IIS-FJD/CIEMAT/CIBERER son muy prometedores, pues en la actualidad el 45 por ciento de los leucocitos de la sangre de la paciente están corregidos del defecto genético. Las heridas están cicatrizando y la paciente se encuentra con buen estado de salud. Estos resultados han sido comunicados en el Congreso Internacional de la Sociedad Americana de Hematología, recientemente celebrado en Orlando (Florida).
"Pensamos que los resultados preliminares de este primer paciente son impresionantes y demuestran que esta terapia génica tiene el potencial de corregir el déficit de la expresión de CD18, que es la característica principal de LAD-I", declaró Jonathan Schwartz, director médico y vicepresidente de Rocket Pharma. La siguiente fase de este ensayo clínico internacional está prevista que se inicie a comienzos del año 2020, y los nuevos pacientes serán tratados en el Hospital del Niño Jesús de Madrid y en un segundo hospital europeo que está en proceso de selección.
Actualidad
Actualidad
- 20 de noviembre de 2025
La convocatoria Investigación en Salud 2025 de la Fundación “la Caixa” selecciona un proyecto liderado...
El Dr. Ibáñez es director científico del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), cardiólogo de la Fundación Jiménez Díaz e investigador de su Instituto de...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 21 de noviembre de 2025
Policlínica Gipuzkoa realiza la primera intervención mínimamente invasiva del territorio contra la claudicación...
“Lo novedoso es que se realiza de forma ambulatoria, con anestesia local y mínima sedación, evitando la cirugía convencional que requiere anestesia general”, explica el Dr. J...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor - 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonUrologíaes/especialidades/urologia






