Quirónsalud Miguel Domínguez incorpora la estimulación eléctrica funcional, una tecnología que mejora la movilidad de la mano y la marcha tras un daño neurológico
Quirónsalud Miguel Domínguez incorpora la estimulación eléctrica funcional, una tecnología que mejora la movilidad de la mano y la marcha tras un daño neurológico

21 de octubre de 2025
"Este dispositivo funciona con un sistema de electrodos que estimula de forma selectiva los músculos que han perdido fuerza o control tras una lesión neurológica" explica Berta Burgos, neurofisioterapeuta del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez.
"Está indicado para pacientes que han sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico o cualquier enfermedad que ocasione que el sistema nervioso no funcione correctamente y, como consecuencia, el paciente pierda fuerza o funcionalidad en una mano o una pierna", añade Sonia Gil, terapeuta ocupacional de la Unidad de Neurorrehabilitación.
Reaprender el movimiento
El sistema aplica impulsos eléctricos controlados que activan los nervios motores, generando contracciones musculares coordinadas y ayudando a reproducir movimientos naturales como abrir la mano, coger objetos o mantener la estabilidad del brazo durante una tarea. Gracias a esta estimulación, el cuerpo "reaprende" a moverse y se potencia la plasticidad cerebral, esencial en los procesos de recuperación neurológica.
"Con este tratamiento, los pacientes recuperan actividades de la vida diaria como abrir una botella o sujetar un vaso y llevarlo hasta la boca", señala la terapeuta ocupacional.
"En los pacientes con afectación neurológica, este tipo de estimulación complementa el trabajo manual que realizamos a diario, permite intensificar el tratamiento rehabilitador y alcanzar resultados que serían difíciles de lograr solo con terapia convencional", apunta Sonia Gil.
Indicada para el tratamiento de ictus, lesiones medulares, esclerosis múltiple o traumatismos craneoencefálicos, esta tecnología cuenta con aval científico internacional que demuestra mejoras significativas en la fuerza, la coordinación y la funcionalidad de las extremidades.
Con su incorporación, el Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez refuerza su compromiso con la innovación clínica y con ofrecer a sus pacientes tratamientos de vanguardia en neurorrehabilitación, orientados a recuperar la autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas con daño neurológico.
Hospital Quirónsalud Miguel Domínguezes/red-centros/hospital-quironsalud-miguel-dominguez
El Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez ha incorporado a su Unidad de Neurorrehabilitación una nueva tecnología de estimulación eléctrica funcional que permite mejorar la recuperación de la movilidad de la mano y el brazo en pacientes con patologías neurológicas. Esta herramienta también puede utilizarse a nivel de pierna para intentar obtener una marcha más estable y coordinada.
"Este dispositivo funciona con un sistema de electrodos que estimula de forma selectiva los músculos que han perdido fuerza o control tras una lesión neurológica" explica Berta Burgos, neurofisioterapeuta del Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez.
"Está indicado para pacientes que han sufrido un ictus, un traumatismo craneoencefálico o cualquier enfermedad que ocasione que el sistema nervioso no funcione correctamente y, como consecuencia, el paciente pierda fuerza o funcionalidad en una mano o una pierna", añade Sonia Gil, terapeuta ocupacional de la Unidad de Neurorrehabilitación.
Reaprender el movimiento
El sistema aplica impulsos eléctricos controlados que activan los nervios motores, generando contracciones musculares coordinadas y ayudando a reproducir movimientos naturales como abrir la mano, coger objetos o mantener la estabilidad del brazo durante una tarea. Gracias a esta estimulación, el cuerpo "reaprende" a moverse y se potencia la plasticidad cerebral, esencial en los procesos de recuperación neurológica.
"Con este tratamiento, los pacientes recuperan actividades de la vida diaria como abrir una botella o sujetar un vaso y llevarlo hasta la boca", señala la terapeuta ocupacional.
"En los pacientes con afectación neurológica, este tipo de estimulación complementa el trabajo manual que realizamos a diario, permite intensificar el tratamiento rehabilitador y alcanzar resultados que serían difíciles de lograr solo con terapia convencional", apunta Sonia Gil.
Indicada para el tratamiento de ictus, lesiones medulares, esclerosis múltiple o traumatismos craneoencefálicos, esta tecnología cuenta con aval científico internacional que demuestra mejoras significativas en la fuerza, la coordinación y la funcionalidad de las extremidades.
Con su incorporación, el Hospital Quirónsalud Miguel Domínguez refuerza su compromiso con la innovación clínica y con ofrecer a sus pacientes tratamientos de vanguardia en neurorrehabilitación, orientados a recuperar la autonomía y mejorar la calidad de vida de las personas con daño neurológico.
Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 21 de octubre de 2025
Quirónsalud Miguel Domínguez incorpora la estimulación eléctrica funcional, una tecnología que mejora...
El innovador sistema incorporado a la Unidad de Neurorrehabilitación, recupera movimientos y autonomía en personas que hayan sufrido un daño cerebral, una lesión medular o un...Hospital Quirónsalud Miguel Domínguezes/red-centros/hospital-quironsalud-miguel-dominguez - 20 de octubre de 2025
Vivir después del cáncer también forma parte del tratamiento
El taller organizado en el Hospital Universitari Dexeus por el Instituto Oncológico Dr. Rosell reunió a pacientes para compartir experiencias, hablar de autocuidado y de los ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 21 de octubre de 2025
Un hito en el tratamiento conservador de sarcomas: la Fundación Jiménez Díaz culmina con éxito la perfusión...
Realizado el primer procedimiento de perfusión aislada de extremidad con factor de necrosis tumoral (TNF) en el Sistema Madrileño de SaludHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz