Según los expertos el 30% de los casos de rinosinusitis crónica no se controla pese al tratamiento
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl Hospital Quironsalud Sagrado Corazón celebro el viernes, la "I Jornada multidisciplinar sobre Biomarcadores en rinosinusitis crónica", organizada por el Servicio de Otorrinolaringología y dirigida a otorrinolaringólogos, alergólogos, neumólogos, inmunólogos y pediatras. Fue retransmitida por streaming con conexión simultánea en twitter a numerosos hospitales andaluces para responder las preguntas de los distintos profesionales de con independencia de donde estuvieran localizados.
Según explica el profesor Antonio Abrante, Co-Director del Servicio de Otorrinolaringología de Quirónsalud Sagrado Corazón, entre los objetivos que perseguía esta reunión de expertos estaba profundizar en el conocimiento de la rinosinusitis crónica y en los nuevos tratamientos que se están aplicando y están demostrando ser efectivos.
La Jornada corrió a cargo del doctor Juan Maza Solano, quien expuso que "la investigación en el campo de la rinitis crónica está creciendo exponencialmente en los últimos años y los especialistas creemos que existe la necesidad de actualizar conocimientos en el diagnóstico y manejo de la misma, para así poder ofrecer el mejor tratamiento a nuestros pacientes".
La rinosinusitis crónica (RSC), es un trastorno crónico que aún no tiene cura. Se manifiesta con congestión nasal, rinorrea, trastornos del olfato y algias faciales que los pacientes padecen durante largos periodos. Se trata de una enfermedad de la nariz y de los senos paranasales frecuente -afecta a un 10% de la población-, que provoca un alto impacto sobre la calidad de vida, así como en el consumo de recursos sanitarios -aproximadamente 1.500 euros por paciente y año-.Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Su etiología es desconocida, aunque bien es cierto que los últimos avances sobre el conocimiento de las respuestas inmunológicas, las características físicas del epitelio nasal, la invasión de algunos microorganismos (Staphylococcus aureus, fúngicos…), y otros factores predisponentes (genómicos), han abierto una esperanza hacia el esclarecimiento de la causa/s.
Según explica el doctor Maza, "actualmente, el eje terapéutico de la enfermedad sigue siendo la corticoterapia intranasal (CIN). Siguiendo los algoritmos recomendados (EPOS, ARIA), es posible utilizar además la corticoterapia sistémica, los antibióticos, los antileucotrienos, etc., e incluso las intervenciones quirúrgicas (CENS)". Pero a pesar de ello, continúa el experto, "en torno al 30% de los casos no conseguimos controlarlos; incluso en aquellos que se obtiene respuesta, las posibilidades de recurrencia de la enfermedad son elevadas".
Sin embargo, desde hace algunos años, la irrupción de nuevos fármacos biológicos, han generado una nueva corriente terapéutica basada en biomarcadores implicados, no sólo en la RSC, sino también en enfermedades fisiopatológicamente parecidas como el asma, creando un nuevo concepto de "vía aérea única".
Actualidad
Actualidad
- 21 de agosto de 2025
Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga
Los jugadores han comenzado la semana con la realización de pruebas cardiológicas, traumatológicas y maxilofaciales, así como análisis clínico. El viernes 22 tendrá lugar el...Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malaga - 21 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Murcia será el Servicio Médico Oficial de The Ocean Race Europe 2025
El Hospital Quirónsalud Murcia será el Servicio Médico Oficial de la escala en Cartagena de The Ocean Race Europe 2025, la vuelta a Europa a vela por equipos más prestigiosa ...Hospital Quirónsalud Murciaes/red-centros/hospital-quironsalud-murcia - 20 de agosto de 2025
La Fundación Jiménez Díaz prepara a los participantes del Desafío Santalucía Seniors 2025 para afrontar...
Un año más, cinco personas mayores de 65 años se preparan para afrontar uno de los entornos más exigentes del planeta en el Desafío Santalucía Seniors Ártico 2025Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz