Síndrome del Túnel Carpiano: ¿Qué opciones de tratamiento existen?

Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoEl Síndrome del Túnel Carpiano (STC) es "una enfermedad que se produce por la compresión del nervio mediano a su paso por la muñeca" explica el doctor José Salcedo, jefe de servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Bizkaia. Este nervio es el que aporta la sensibilidad a los tres primeros dedos de la mano y, además, "se encarga de mover el pulgar para hacer pinza con los otros dedos" puntualiza el especialista.
Cómo identificarlo y diagnosticarlo
El doctor Salcedo es especialista en patologías de mano y muñeca y señala que "la sintomatología más común consiste en sentir hormigueo en las manos, principalmente por la noche, que despiertan al paciente y le hacen agitar las manos para despertarlas". También puede producir dolor, sensación de hinchazón de la mano, y en casos graves pérdida de fuerza.
Un diagnóstico correcto pasa por "realizar una completa historia clínica, observación y una prueba llamada Electromiograma (EMG en su abreviatura)" explica el jefe de servicio. El Electromiograma es una prueba de diagnóstico que mide la actividad eléctrica y verifica la salud de los músculos y los nervios que controlan los músculos.
Tratamientos personalizados
Tras el paso por consulta y el electromiograma "los resultados pueden dar una afectación del nervio de carácter leve, moderado o severo, lo que nos marcará el tipo de tratamiento a seguir" señala el traumatólogo.
Si se trata de una afección leve el tratamiento "generalmente consiste en el uso de muñequeras semirrígidas por la noche, así como fármacos con suplementos de vitamina B" explica el doctor Salcedo. El especialista señala que "evitar tóxicos como el tabaco favorece la mejoría, además de una mejora en la calidad vida en general".
Para el especialista de mano y muñeca, "si nos encontramos ante un caso moderado, serán las molestias que sufra el paciente las que nos inclinarán más hacia un tratamiento con fármacos o cirugía".
En el caso de un túnel carpiano grave el tratamiento recomendado es la cirugía. Desde el servicio de Traumatología y Cirugía Ortopédica del Hospital Quirónsalud Bizkaia aclaran que "no se trata de una urgencia, pero no es aconsejable demorarla mucho ya que la compresión prolongada del nervio puede disminuir su capacidad de recuperación incluso tras la operación".
En el centro hospitalario vasco esta cirugía se realiza en régimen de cirugía mayor ambulatoria, es decir, ingreso y alta el mismo día. Se realiza bajo sedación y anestesia local y consiste en un pequeño corte de unos 3 centímetros "en la palma de la mano a través del cual se realizar la apertura del techo del túnel carpiano con el fin de liberar el nervio y que este se pueda comenzar a recuperar" aclara el doctor Salcedo.
Alivio de los síntomas y vuelta a la vida normal
Dependiendo de la gravedad de la compresión del nervio se puede tener un alivio inmediato de los síntomas, o ir recuperando de forma progresiva. En los casos más severos la mejoría puede tardar meses. El paciente "solo tendrá que tomar medicación si tiene dolor, que será de poca intensidad generalmente. Podrá usar la mano para actividades que no requieran fuerza, como usar los cubiertos, el móvil, etc." puntualizan desde el servicio.
Deberá llevar la mano elevada la mayor parte del tiempo, abriendo y cerrando la mano todo lo que le permitan las molestias varias veces al día. Las suturas y el vendaje se retiran generalmente a los 12-14 días.
Posteriormente no precisará curas con antiséptico, tan solo agua y jabón. Debe darse diariamente un masaje en la cicatriz con crema hidrante.
"A partir del mes ya podrá comenzar a realizar ejercicios de fuerza, y no se recomiendan actividades que impliquen impacto sobre la mano hasta el tercer mes desde la cirugía" destaca José Salcedo. Tan solo en caso de que la evolución no sea favorable necesitará tratamiento rehabilitador.
Pese a tratarse de una cirugía muy segura, "pueden presentarse complicaciones poco frecuentes. Estas incluyen infección de la herida, hematomas, lesión del nervio que provoque insensibilidad de los dedos, dolor residual en la cicatriz, etc." explica.
Actualidad
Actualidad
- 16 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud San José pone en marcha “Psicomamá"
El programa “Psicomamá”, una propuesta de acompañamiento emocional para mujeres embarazadas y sus parejas a cargo de Juan Luis Barroso Benito, psicólogo sanitario experto en ...Hospital Quirónsalud San Josées/red-centros/hospital-quironsalud-san-josePsicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica - 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 15 de septiembre de 2025
Nuevo jefe de servicio de Oftalmología en el Hospital Universitari Dexeus
El Dr. Barnés asume el cargo de Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Universitari Dexeus para garantizar la continuidad de un servicio de referencia, con un equipo ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOftalmologíaes/especialidades/oftalmologia