Los tics comienzan a manifestarse de manera temprana en la infancia con una mayor incidencia de los cuatro a los seis años
La mayoría de los tics se inician en la infancia en un rango variable de cuatro a diez años, aunque la mayor incidencia se produce de los cuatro a los seis años, tal y como afirma la doctora Erika Torres San Narciso, jefa del Servicio de Neurociencias del Hospital Quirónsalud Torrevieja
, a lo que alerta además de su alta prevalencia ya que afecta hasta un 23% de los niños, sobre todo a los varones.
Los tics se definen como contracciones musculares breves, involuntarias, súbitas, no rítmicas, que se manifiestan como movimientos estereotipados y sin propósito. "Generalmente", indica la doctora Torres, "precedidos de una sensación corporal interna o necesidad de realizar el movimiento que genera tensión psíquica en el individuo y se alivia al manifestar el tic. Son controlables por la voluntad, pudiendo ser reprimidos, por lo que en muchas ocasiones es interpretado por familiares o profanos como un comportamiento intencionado del sujeto".
Existen muchos tipos: los más conocidos son los motores, pero también pueden ser fonológicos provocando vocalizaciones, gritos, gruñidos, etc. Además, pueden ser simples; que afectan a un grupo muscular por ejemplo la musculatura que forman parte de la cabeza (cejas, nariz, boca…) o más complejos como movimientos enlazados, que afectan a varios grupos musculares y también se pueden combinar varios tipos de tics.
En su mayoría son transitorios y desaparecen de manera espontánea sin necesidad de tratamiento. Algunos pacientes que no mejoran en la infancia pueden hacerlo en la adolescencia o en la edad adulta. "Este tipo de pacientes", aclara la neuróloga, "pueden fluctuar en la clínica, presentando etapas con un control muy bueno de la sintomatología con etapas de más frecuencia de aparición del tic que en general están asociados con estrés, cansancio, mal descanso nocturno… Realizando un manejo multidisciplinar estos pacientes tienen una muy buena calidad de vida".
Tratamiento de los tics
El tratamiento de los tics indica la doctora Torres de Quirónsalud Torrevieja debe ser totalmente individualizado dependiendo de la clínica que predomine en el paciente. "Para el paciente que tiene un tic simple sólo se tratará si este le limita su funcionalidad diaria. En general el tratamiento es farmacológico (neurolépticos, inhibidores de la recaptación de serotonina…) se aconseja un manejo multidisciplinar con terapia cognitivo conductual para los pacientes con alteración conductual y en algunos casos seleccionados pueden beneficiarse del tratamiento con toxina botulínica. Cuando el paciente es refractario a tratamiento farmacológico se puede plantear la opción de la estimulación cerebral profunda mediante cirugía", concluye.
Actualidad
Actualidad
- 26 de junio de 2025
Más de 350 personas recibieron información sobre el VPH en el Hospital Universitario La Luz
El stand informativo sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), instalado durante los días 23, 24 y 25 de junio en el Hospital Universitario La Luz, acercó información clave s...Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz - 26 de junio de 2025
Quirónsalud Sevilla participa en una jornada de concienciación sobre el cáncer de piel con talleres,...
Una iniciativa del Ayuntamiento de Sevilla que ha contado con la participación de los hospitales Quirónsalud de SevillaHospital Quirónsalud Infanta Luisaes/red-centros/hospital-quironsalud-infanta-luisaHospital Quirónsalud Sagrado Corazónes/red-centros/hospital-quironsalud-sagrado-corazonDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 26 de junio de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena realiza con éxito su primer caso con un stent biliar...
El equipo de Radiología Intervencionista del centro valdemoreño utilizó este dispositivo mínimamente invasivo en un paciente con fuga biliarHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena