La Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional participa en un ensayo clínico para mejorar el tratamiento de la vaginosis bacteriana
Los doctores Alfonso Duque Frischkorn y Sebastián Sessa Méndez, ginecólogos de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en la mujer y tiene una prevalencia, según las series de hasta un 50%. Su causa es desconocida, y se debe fundamentalmente al desequilibrio a nivel de la flora vaginal, produciéndose un aumento de bacterias anaerobias (bacterias "malas") y una disminución de lactobacillus (bacterias "buenas").
El síntoma más común de la vaginosis bacteriana es tener el flujo vaginal más abundante y con cambios en el color del mismo, blanquecino o incluso amarillento, un mal olor vaginal y/o molestias tanto en la vulva como en la vagina.
Tal y como explica el doctor Sebastián Sessa Méndez, ginecólogo especialista en Medicina Reproductiva de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, existen factores que parecen favorecer la aparición de la vaginosis, tales como el estrés, los cambios en la temperatura y pH vaginales, así como tener múltiples parejas sexuales, duchas vaginales…
Según el doctor Alfonso Duque Frischkorn, experto en endoscopia ginecológica y prevención del cáncer de la Unidad de la Mujer, "el correcto equilibrio en la flora vaginal y la corrección de sus alteraciones, entre las que se encuentra la vaginosis, son de vital importancia a la hora de mantener un escudo frente a otras infecciones que pueden provocar serias complicaciones, como el virus del papiloma humano".
De acuerdo al doctor Sessa, el tratamiento suele ser antibiótico y la tasa de recurrencias tras la curación es alta. "No es una enfermedad de transmisión sexual", afirma.
Con el fin de implementar un tratamiento que mejore las tasas de curación y para disminuir las de recurrencias, ambos ginecólogos de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional están participando conjuntamente con Otcem Phamaceuticals en un ensayo clínico, doble ciego y controlado con placebo para evaluar el efecto de una mezcla de probióticos sobre la vaginosis bacteriana en mujeres adultas.
"Nuestro objetivo principal de este ensayo es investigar si el uso de una mezcla de probióticos junto con el tratamiento antibiótico recomendado para la vaginosis bacteriana mejora la tasa de curación y los síntomas de la misma, así como evaluar la tolerabilidad de los preparados", señalan los doctores Sessa y Duque.
Actualidad
Actualidad
- 7 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud A Coruña, nuevo Proveedor de Servicios Médicos del Attica 21 O.A.R Coruña
Los jugadores del club han pasado los reconocimientos médicos en el centro.Hospital Quirónsalud A Coruñaes/red-centros/hospital-quironsalud-a-coruna - 5 de agosto de 2025
La leche materna, una protección natural que alimenta, inmuniza y fortalece el vínculo
Durante el verano es clave cuidar la hidratación y buscar espacios frescos para proteger el bienestar de la madre y el bebéHospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaGinecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia - 5 de agosto de 2025
Los jugadores del Balonmano Caserío pasan sus reconocimientos médicos en el Hospital Quirónsalud Ciudad...
El centro hospitalario velará también esta temporada por la salud de la primera plantilla.Hospital Quirónsalud Ciudad Reales/red-centros/hospital-quironsalud-ciudad-real