La Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional participa en un ensayo clínico para mejorar el tratamiento de la vaginosis bacteriana
Los doctores Alfonso Duque Frischkorn y Sebastián Sessa Méndez, ginecólogos de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional
La vaginosis bacteriana es la infección vaginal más frecuente en la mujer y tiene una prevalencia, según las series de hasta un 50%. Su causa es desconocida, y se debe fundamentalmente al desequilibrio a nivel de la flora vaginal, produciéndose un aumento de bacterias anaerobias (bacterias "malas") y una disminución de lactobacillus (bacterias "buenas").
El síntoma más común de la vaginosis bacteriana es tener el flujo vaginal más abundante y con cambios en el color del mismo, blanquecino o incluso amarillento, un mal olor vaginal y/o molestias tanto en la vulva como en la vagina.
Tal y como explica el doctor Sebastián Sessa Méndez, ginecólogo especialista en Medicina Reproductiva de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, existen factores que parecen favorecer la aparición de la vaginosis, tales como el estrés, los cambios en la temperatura y pH vaginales, así como tener múltiples parejas sexuales, duchas vaginales…
Según el doctor Alfonso Duque Frischkorn, experto en endoscopia ginecológica y prevención del cáncer de la Unidad de la Mujer, "el correcto equilibrio en la flora vaginal y la corrección de sus alteraciones, entre las que se encuentra la vaginosis, son de vital importancia a la hora de mantener un escudo frente a otras infecciones que pueden provocar serias complicaciones, como el virus del papiloma humano".
De acuerdo al doctor Sessa, el tratamiento suele ser antibiótico y la tasa de recurrencias tras la curación es alta. "No es una enfermedad de transmisión sexual", afirma.
Con el fin de implementar un tratamiento que mejore las tasas de curación y para disminuir las de recurrencias, ambos ginecólogos de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional están participando conjuntamente con Otcem Phamaceuticals en un ensayo clínico, doble ciego y controlado con placebo para evaluar el efecto de una mezcla de probióticos sobre la vaginosis bacteriana en mujeres adultas.
"Nuestro objetivo principal de este ensayo es investigar si el uso de una mezcla de probióticos junto con el tratamiento antibiótico recomendado para la vaginosis bacteriana mejora la tasa de curación y los síntomas de la misma, así como evaluar la tolerabilidad de los preparados", señalan los doctores Sessa y Duque.
Actualidad
Actualidad
- 23 de octubre de 2025
El Hospital Universitario Quirónsalud Zaragoza incorpora un robot Da Vinci Xi con mejor calidad de visión
El centro hospitalario impulsa la excelencia en cirugía de precisión con la última generación en tecnología robótica quirúrgica, lo que le permitirá seguir avanzando como ref...Hospital Quirónsalud Zaragozaes/red-centros/hospital-quironsalud-zaragoza - 23 de octubre de 2025
Quirónsalud Córdoba implanta con éxito el primer desfibrilador extravascular retroesternal en un hospital...
A diferencia del DAI tradicional, éste no entra directamente en las venas o en el corazón, sino que se coloca debajo del esternón, produciendo mejores resultados al estar cer...Hospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaCirugía Cardiovasculares/especialidades/cirugia-cardiovascular - 23 de octubre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz inaugura su Unidad del Dolor, Terapias Regenerativas y Medicina Deportiva para...
El nuevo servicio pone a disposición de los pacientes una asistencia eficaz, especializada, integral y personalizada, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento ...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz