¿Cómo se ve la repercusión de las vacunas de COVID-19? ¿Qué deben tener en cuenta los pacientes oncológicos al vacunarse?

Fotografía izquierda: inflamación local con adenopatías en la axila tras la vacuna de Moderna. fotografía derecha: misma zona dos meses después sin necesidad de tratamiento ni biopsia
Las vacunas suponen la activación del sistema inmune. Esta hiperreactividad inmunológica no ha pasado inadvertida en los estudios de tomografía por emisión de positrones (PET-CT) que se hacen a los pacientes con cáncer en sus controles habituales. "Ya desde los primeros meses de aplicación de la campaña de vacunación pudimos ver en las imágenes PET el reflejo de la activación del sistema inmune" comenta el Dr. Antonio Maldonado, jefe del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. Los pacientes vacunados muestran con mayor frecuencia dos tipos de reacciones: inflamación en la musculatura del lugar de inyección y la aparición de adenopatías locales, en especial en la axila del mismo lado de la inyección. Estas imágenes son la reacción normal del cuerpo a la aplicación de las vacunas y no indican malignidad. Es muy importante que tanto los oncólogos como los médicos nucleares conozcan este tipo de activaciones en los enfermos vacunados para que no sean tomadas por una recaída tumoral. "Conocer que se producen estos efectos en vacunados evita pruebas innecesarias adicionales y, sobre todo, no crear situaciones de angustia innecesaria para los pacientes". Por eso el Dr. Maldonado recomienda a los enfermos de cáncer que se van a realizar sus seguimientos rutinarios con PET-CT que notifiquen que están vacunados y el día en el que recibieron la vacuna y, a los que aún no están vacunados, les pide que cuando lo hagan "se inmunicen en el brazo contrario a donde está el tumor primario como ocurre en los casos de cáncer de mama, melanomas o tumores de cabeza y cuello entre otros". Todos estos datos son de gran importancia para que el médico nuclear pueda confirmar el origen benigno de estos hallazgos y evitar punciones u otro tipo de pruebas innecesarias que sólo conllevarán situaciones de angustia para el paciente con cáncer.
En el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid desde el mes de marzo hasta la actualidad, sólo el 19% de los pacientes oncológicos que han acudido para hacerse un estudio PET-CT habían sido vacunados. De éstos, el 51,1% han presentado reacciones a la vacuna en las imágenes PET. La mayoría (62.2%) mostraban adenopatías inflamatorias axilares del mismo lado de la inyección. En menor medida se asociaron las adenopatías a reacción inflamatoria local en el lugar de la inyección (26.6%) y tan sólo se observó inflamación local en la zona donde se administró la vacuna sin adenopatías asociadas en el 11.2% de los pacientes con cáncer.
Actualidad
Actualidad
- 9 de mayo de 2025
Cirugía robótica, inmunoterapia y atención integral centran la jornada sobre cáncer de páncreas en Quirónsalud...
El Hospital Quirónsalud Torrevieja ha celebrado este jueves la jornada científica "Actualización en el manejo y tratamiento del cáncer de páncreas", en la que participaron má...Hospital Quirónsalud Torreviejaes/red-centros/hospital-quironsalud-torreviejaOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 9 de mayo de 2025
Los centros Quirónsalud en Tenerife colaboran en la II Carrera Solidaria de la Guardia Civil
Los hospitales Quirónsalud Tenerife, Quirónsalud Costa Adeje y Quirónsalud Vida cuidarán de la salud de todos los participantes de la II Carrera Solidaria de la Guardia Civil...Hospital Quirónsalud Vidaes/red-centros/hospital-quironsalud-vida - 9 de mayo de 2025
Los pacientes valoran al Hospital Universitario Infanta Elena entre los mejores de baja complejidad de...
Según la Encuesta de Satisfacción 2024 de la Consejería de SanidadHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena