En verano, aumentan las consultas por infecciones de oído en el servicio de urgencias de otorrinolaringología
Durante el verano aumentan de manera considerable el número de consultas de urgencia de los especialistas en Otorrinolaringología (ORL), debido a las infecciones de oído — otitis externas —, causadas por los frecuentes baños en playas y piscinas.
La otitis externa, otitis de las piscinas u otitis del nadador, consiste en la inflamación de la piel del conducto auditivo externo (CAE), que está situado entre el pabellón auricular y el tímpano.
Según Juan Maza Solano, especialista en Otorrinolaringología de Quirónsalud Sagrado Corazón, "se da con mayor frecuencia durante los meses de verano cuando son más habituales los baños en el mar o la piscina. La otitis externa puede afectarnos a todos, pero si es cierto que afecta en mayor medida a los niños que son los que pasan mayor tiempo en el agua", aclara el doctor.
La otitis externa se produce por la infección de bacteriana, principalmente por la Pseudomona aeruginosa. Una otitis externa raramente se desarrolla sobre una piel sana, es decir, suelen existir factores favorecedores a la infección como traumatismos accidentales, autolimpieza con bastoncillos, maceración de la piel del CAE por la humedad generada durante los baños e incrementada por el calor de los meses de verano, o los eccemas cutáneos.
La principal señal de alarma es el dolor (otalgia), que se acentúa con la manipulación del pabellón auricular y el trago, o al masticar. También suele ocurrir pérdida auditiva por la inflamación del CAE que impide el paso de la onda sonora hasta el tímpano. Además, el doctor Maza añade que durante el proceso infeccioso es frecuente la supuración (otorrea) de un líquido que al principio será transparente pero después puede adoptar un aspecto purulento. Es importante saber que la otitis externa no es contagiosa. "El tratamiento de elección son los antibióticos tópicos (gotas óticas antibióticas) y el tratamiento sintomático del dolor. Rara vez se requiere el uso de antibióticos orales".
Por último, el doctor Maza concluye que, si bien la otitis externa es una enfermedad que no da mayores complicaciones y es fácil de controlar, "si nuestro hijo presenta alguno de estos síntomas es recomendable visitar al otorrinolaringólogo para que le indique el tratamiento más adecuado".Parte del tratamiento de todas las formas clínicas de otitis externa es el mantenimiento correcto de la piel del CAE. Por ejemplo, a veces se puede utilizar profilácticamente el alcohol boricado reducido, o el ácido acético. Pero siempre bajo la supervisión otorrinolaringológica. El uso de tapones para evitar la entrada de agua puede resultar contraproducente en las otitis externas, ya que se genera una manipulación traumática del CAE. No obstante, en el caso de que exista una perforación timpánica, el uso de tapones debe realizarse para evitar la entrada de agua al oído medio que genere la aparición de una otitis media aguda.
Actualidad
Actualidad
- 21 de agosto de 2025
Unicaja Baloncesto inicia la pretemporada con los reconocimientos médicos en Quirónsalud Málaga
Los jugadores han comenzado la semana con la realización de pruebas cardiológicas, traumatológicas y maxilofaciales, así como análisis clínico. El viernes 22 tendrá lugar el...Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malaga - 21 de agosto de 2025
El Hospital Quirónsalud Murcia será el Servicio Médico Oficial de The Ocean Race Europe 2025
El Hospital Quirónsalud Murcia será el Servicio Médico Oficial de la escala en Cartagena de The Ocean Race Europe 2025, la vuelta a Europa a vela por equipos más prestigiosa ...Hospital Quirónsalud Murciaes/red-centros/hospital-quironsalud-murcia - 20 de agosto de 2025
La Fundación Jiménez Díaz prepara a los participantes del Desafío Santalucía Seniors 2025 para afrontar...
Un año más, cinco personas mayores de 65 años se preparan para afrontar uno de los entornos más exigentes del planeta en el Desafío Santalucía Seniors Ártico 2025Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz