Con la vuelta al colegio, los padres de niños alérgicos deben adoptar medidas de precaución
A partir de esta semana los más pequeños volverán a las rutinas y, por eso, como cada año, hay que recordar que "su alergia" también deberá estar lista para ser tratada en caso de reacción en el ámbito escolar.
En estas fechas, los padres a buen seguro están rotulando, forrando y preparando los libros y materiales del curso que empiezan nuestros pequeños. Con ese mismo esmero, los papás de aquellos niños que presentan alguna alergia (especialmente si es alimentaria) deben arreglar "la bolsita con la medicación".
Si el niño tiene una alergia alimentaria y desayuna o come habitualmente en el colegio, es muy importante avisar a los profesores sobre qué alergia tiene y qué medicación se le debe administrar en cada momento, según los síntomas que presente.
Por este motivo, la doctora Cristina Ortega Casanueva, responsable de la Unidad de Alergia y Neumología Infantil del Hospital Quirónsalud San José, quiere recordar a los padres de los niños alérgicos que deben acudir a su pediatra alergólogo para que les actualice el informe médico.
"No vale con el del año pasado. Hay que actualizar tanto las alergias antiguas como las nuevas que puedan haber aparecido en verano", comenta la experta. "Además, es necesario reajustar la medicación en función del peso, ya que en verano el niño puede haber cogido o perdido algún kilo y, por tanto, las dosis de los jarabes (antihistamínicos, corticoides) deben ser revisadas antes de llevar el informe al colegio", continúa.
Por eso, desde la Unidad de Alergia y Neumología Infantil, que forma parte del Departamento de Pediatría y Neonatología del Hospital Quirónsalud San José, se aconseja preparar una bolsita con toda la medicación del niño. "Dentro de ella se ha de incluir tanto la medicación como el informe médico con las dosis exactas y con los pasos a seguir de una forma clara y fácil de entender para que si surge la necesidad de administrarla en el horario escolar, no se cree confusión o dudas al profesorado", insiste la doctora.
Plan de actuación ante una anafilaxia en centros educativos
En aquellos casos en los que el pediatra alergólogo paute la pluma precargada de adrenalina por riesgo potencial de anafilaxia, es conveniente que junto a la misma estén las indicaciones de cómo administrarla, "ya que no es algo intuitivo y se debe conocer su manejo", abunda la especialista.
En el Hospital Quirónsalud San José se entrega a los pacientes alérgicos el "plan de actuación ante una anafilaxia en centros educativos". Es un documento explicativo con dibujos para que, según el síntoma que presente el niño, se le administre la medicación. Este documento se encuentra en la página web de la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP).
La medicación, siempre lista
Pero no solo los alérgicos a alimentos deben tener su medicación lista. Cualquier niño que sea asmático, tenga hiperreactividad bronquial o tenga facilidad para que "los catarros se le compliquen", debe tener su inhalador en el colegio. Y es que, dado que los menores pasan muchas horas en el colegio, en cualquier momento (en clase de gimnasia, en el recreo corriendo…) se les puede desencadenar una crisis de asma.
Ante cualquier duda, no dude en solicitar cita en nuestro centro.
Actualidad
Actualidad
- 7 de julio de 2025
Despedida de los residentes en el Hospital Universitari Dexeus con la visita del rector magnífico de...
El Hospital Universitari Dexeus despide a su nueva promoción de residentes en un acto presidido por el rector de la UAB, con una conferencia sobre los retos éticos de la medi...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeus - 7 de julio de 2025
La Jornada de Actualización en Dermatología 2025 organizada por el Hospital Universitario Rey Juan Carlos...
El encuentro, dirigido a médicos de Atención Primaria y otros especialistas, reunió a cerca de un centenar de profesionales de la Comunidad de MadridHospital Universitario Rey Juan Carloses/red-centros/hospital-universitario-rey-juan-carlos - 7 de julio de 2025
Nuestro especialista, el Dr. Alejandro Martínez, coautor de un estudio internacional para mejorar la...
Un nuevo enfoque proactivo permite reducir significativamente los efectos secundarios del sacituzumab govitecan en el tratamiento del cáncer de mama HER2 negativo, mejorando ...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica