“La anticoagulación adecuada reduce significativamente las complicaciones cardiovasculares”

“La anticoagulación adecuada reduce significativamente las complicaciones cardiovasculares”

Paciente-anticoagulado-1500x1125Paciente-anticoagulado-1500x1125
25 de noviembre de 2025
Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostia
Policlínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoa
Cardiologíaes/especialidades/cardiologia

Las enfermedades cardiovasculares siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en España, y la anticoagulación se consolida como una herramienta esencial para prevenir complicaciones graves como ictus, embolias pulmonares o trombosis venosa profunda. En este contexto, la Dra. Lucía Pañeda, cardióloga de Policlínica Gipuzkoa, afirma que "el tratamiento anticoagulante es esencial porque previene la formación de coágulos en el sistema circulatorio, algo especialmente importante en pacientes cuyo riesgo trombótico está aumentado".

La especialista explica que los pacientes que con mayor frecuencia requieren este tratamiento son aquellos con fibrilación auricular, prótesis valvulares cardíacas mecánicas, trombosis venosa profunda, embolias pulmonares o cardiopatías congénitas, además de personas que se someten a cirugías ortopédicas de alto riesgo. Señala que "estos fármacos hacen la sangre más líquida para prevenir complicaciones potencialmente mortales y forman parte fundamental del abordaje de muchas patologías cardíacas".

Sobre la monitorización, Lucía Pañeda detalla que el seguimiento depende del tipo de anticoagulante. Los antagonistas de la vitamina K requieren controles periódicos del INR en centros sanitarios, mientras que los nuevos anticoagulantes orales no precisan controles rutinarios de coagulación, salvo analíticas puntuales para valorar la función renal y hepática. En el caso de las heparinas de bajo peso molecular, solo se monitoriza a pacientes con condiciones especiales. Destaca que "los dispositivos que permiten medir el INR en casa suponen un salto enorme en comodidad y autonomía, igual que quienes controlan su nivel de glucosa sin acudir al centro de salud".

La cardióloga de Policlínica Gipuzkoa enfatiza los avances recientes, especialmente la incorporación de nuevos anticoagulantes orales. Afirma que "son fármacos más fiables, con menor riesgo de hemorragias graves y mucho más fáciles de tomar". Añade que ya existen antídotos específicos para revertir su efecto en situaciones de urgencia y que la tecnología está transformando la atención: "las aplicaciones móviles, la telemedicina y los sistemas de alertas ayudan a que el paciente tome la medicación correctamente y pueda resolver dudas sin desplazarse". También pone en valor la labor de asociaciones como la Asociación Vasca de Anticoagulados, que ofrecen formación y apoyo en el uso de dispositivos de medida capilar del INR.

En cuanto a las recomendaciones prácticas, la Dra. Lucía Pañeda insiste en no automedicarse y en vigilar las posibles interacciones tanto con fármacos como con alimentos ricos en vitamina K, como el brócoli o las espinacas. Recuerda la importancia de conocer los signos de alarma —mareos, dificultad para respirar o dolor torácico— y de evitar deportes de alto impacto por el mayor riesgo de hemorragia. "La clave es seguir la pauta médica, conocer los riesgos y saber cuándo aparecen síntomas que requieren atención inmediata", subraya.

La Dra. Lucía Pañeda, cardióloga de Policlínica Gipuzkoa, concluye que "hoy contamos con tratamientos más seguros, herramientas más accesibles y una mejor educación sanitaria; todo ello nos permite cuidar mejor del corazón y reducir significativamente las complicaciones asociadas a la anticoagulación".


Etiquetas:

Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas