La atención pediátrica de cercanía garantiza el correcto desarrollo de los bebés prematuros

El nacimiento prematuro es aquel que se produce antes de la semana 37 de gestación. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los bebés prematuros se pueden clasificar en tres grupos:
- Recién nacido prematuro extremo o gran prematuro (menos de 28 semanas).
- Recién nacido muy prematuro (de 28 a 32 semanas).
- Recién nacido moderadamente prematuro (de 32 a 37 semanas). En este grupo se encuentran los prematuros tardíos, que son aquéllos nacidos entre las 34 y 37 semanas.
En España, entre el 6,3 y el 7,4% del total de nacimientos son prematuros y aproximadamente el 85% de estos son prematuros tardíos. "En los últimos años hemos venido observando un aumento del porcentaje de recién nacidos menores de 32 semanas de edad gestacional, según los datos del INE y la Sociedad Española de Neonatología", afirma la Dra. Beatriz Iglesias Fernández, pediatra delCentro Médico Quirónsalud Valdebebas.
Sin embargo, la supervivencia ha aumentado en las últimas décadas, gracias a los avances en el manejo perinatal y postnatal llevado a cabo por las áreas de obstetricia y neonatología. De ahí la importancia de llevar a cabo la atención de partos prematuros en centros especializados para garantizar el nivel de cuidados y seguimiento que estos bebés necesitan.
Como pone de manifiesto la Dra. Iglesias, "debe existir una continuidad entre los cuidados hospitalarios y las revisiones tras el alta, dado que, teniendo en cuenta las características especiales de los bebés prematuros, es esencial disponer de un programa que ayude a las familias a continuar con los cuidados y revisiones específicas de estos bebés. Por ello desde la consulta de atención primaria el objetivo es ayudar y coordinar el seguimiento de estos pacientes desde el alta hasta la adolescencia".
Además, a partir del alta hospitalariadel bebé prematurosurge un mundo nuevo para los padres, dado que una vez en casa esa sensación de seguridad que tenían en el Hospital al estar rodeados de personal sanitario se debilita un poco, por lo que contar con atención pediátrica de cercanía contribuye de manera importante a su tranquilidad.
"Por tanto -señala la Dra. Iglesias-, con este seguimiento pretendemos dos objetivos principales, la detección y tratamiento precoz de los problemas y el apoyo a la familia".
Para ello, el seguimiento debe iniciarse en los primeros días tras el alta hospitalaria, e incluye una valoración del crecimiento (peso, talla, perímetro cefálico y relación peso/talla), control de la alimentación (lactancia materna o artificial), administración de suplementos y vacunación (Vitamina D, hierro) y seguimiento del neurodesarrollo.
"Acompañar y guiar a nuestros pacientes prematuros y a sus padres en este proceso es clave para conseguir los mejores resultados en su neurodesarrollo" añade la especialista del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas.
También es necesario consultar al pediatra cuando se observen una serie de situaciones:
- El bebé rechaza la comida o come poco en dos tomas seguidas.
- Vomita o regurgita a menudo.
- Tose a menudo.
- Respira más rápido de lo habitual o con dificultad con movimientos visibles del tórax.
- Presenta más de 37,5ºC, y se mantiene después de media hora de haberle quitado la ropa.
- Duerme mucho o no se despierta con facilidad o está menos activo de lo habitual.
- Presenta temblores o convulsiones.
- Episodios de atragantamientos frecuentes.
- Si el bebé está muy frío (temperatura rectal inferior a 35ºC).
- Si existe cualquier signo de pérdida de vitalidad: llanto débil, no interacción con los padres, debilidad de la succión o se muestra menos activo de lo habitual.
"Aunque nos hemos referido a los bebés prematuros por sus especiales circunstancias, este programa de seguimiento es, obviamente, aplicable tanto a bebés prematuros como a bebés nacidos a término", concluye la experta.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 2 de mayo de 2025
Soplo, síncope o dolor torácico son tres de los motivos más frecuentes de consulta en Cardiología Pediátrica
Una correcta valoración puede determinar si los síntomas están relacionados con alguna patología cardíaca sin diagnosticar.Hospital Quirónsalud Toledoes/red-centros/hospital-quironsalud-toledoCardiologíaes/especialidades/cardiologia - 30 de abril de 2025
Electroporación de venas pulmonares, la técnica más segura y precisa para el tratamiento de la fibrilación...
Reduce drásticamente las complicaciones asociadas a otras formas de ablación, como la radiofrecuencia o la crioablación, que emplean energía térmicaHospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaCardiologíaes/especialidades/cardiologia - 30 de abril de 2025
La exposición prolongada sin protección a sonidos por encima de los 90 decibelios puede ocasionar una...
Especialista del Hospital Quirónsalud Toledo pone el foco en la prevención en este Día Internacional de la Concienciación sobre el Ruido ya que este tipo de daños puede ser i...Hospital Quirónsalud Toledoes/red-centros/hospital-quironsalud-toledoOtorrinolaringologíaes/especialidades/otorrinolaringologia