El cribado de la longitud cervical es la medida que mejores resultados ha arrojado en la prevención de partos pretérmino

El parto pretérmino (aquel que se produce antes de la semana 37 de gestación) es la complicación más frecuente en medicina materno-fetal. El 6,07 % de los partos que tuvieron lugar en España en 2022 fueron prematuros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística.
"Existen varias causas que pueden desencadenar un parto prematuro -señala el Dr. Juan José López-Galián, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud San José y del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas-, pero las más aceptadas son la existencia de una inflamación dentro de los tejidos gestacionales y la disminución o la interrupción de la acción de la progesterona."
En cuanto a los factores de riesgo, pueden clasificarse en varios grupos, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO):
- Obstétricos: existencia de un parto pretérmino previo, antecedentes de aborto en el segundo trimestre de la gestación (superior a 16 semanas), embarazo múltiple, crecimiento excesivo del útero o alteraciones vasculares.
- Maternos: pérdida de tejido conectivo tras una cirugía cervical, existencia de una anomalía uterina congénita, antecedentes de dilatación cervical y/o legrado uterino o existencia de una cesárea anterior en dilatación completa prolongada.
- Sociodemográficos: hábito tabáquico, bajo peso materno pregestacional (IMC inferior a 19,8), periodo entre el parto y la siguiente gestación inferior a 18 meses, ser de raza afroamericana o afrocaribeña y estrés materno.
- Otros factores: infección del líquido o de la bolsa amniótica, infecciones extrauterinas (p.e. pielonefritis, malaria o neumonía) o envejecimiento celular.
"La identificación de los factores de riesgo en las primeras etapas del embarazo va a ser esencial para una intervención precoz que permita reducir el riesgo de parto prematuro, y para ello juegan un papel fundamental lo que denominamos cribados de parto pretérmino", afirma el doctor López-Galián-.
A este respecto existen varias alternativas y, aunque no hay unanimidad a la hora de determinar si deben ser universales (para mujeres asintomáticas) o dirigidos (para gestantes de riesgo), o si deben medir la longitud cervical, la consistencia cervical u otros parámetros, la medición de la longitud del cuello del útero mediante ecografía transvaginal entre las semanas 18 y 24 (<25 mm. riesgo alto, >35 mm. riesgo bajo) en pacientes de alto riesgo (con historia de parto pretérmino previo) es la que se ha revelado como la medida más eficaz en la prevención primaria de partos prematuros.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona - 31 de julio de 2025
El calor puede alterar funciones cerebrales esenciales para conducir con seguridad
Los expertos de los hospitales Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Costa Adeje advierten sobre los riesgos de conducir con altas temperaturas y subrayan la importancia de una ...Hospital Quirónsalud Tenerifees/red-centros/hospital-quironsalud-tenerifeUnidad de Tráficoses/especialidades/unidad-traficos - 31 de julio de 2025
¿Cómo saber si mi hijo tiene impétigo?
El impétigo es una de las infecciones infantiles más comunes del veranoHospital Quirónsalud Badalonaes/red-centros/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas