Detectar factores de riesgo cardiovascular menos conocidos ayuda a hacer una prevención más personalizada y precoz

Detectar factores de riesgo cardiovascular menos conocidos ayuda a hacer una prevención más personalizada y precoz

cardiologíacardiología
5 de noviembre de 2025
Hospital Quirónsalud Cácereses/red-centros/hospital-quironsalud-caceres
Cardiologíaes/especialidades/cardiologia

Cáceres, 5 de noviembre de 2025. El riesgo cardiovascular es un mecanismo complejo donde están implicados multitud de factores. Hipertensión, diabetes, tabaco, colesterol u obesidad son los más conocidos y sobre los que existe una mayor concienciación para evitar padecer una enfermedad cardiovascular, que continúa siendo la primera causa de muerte en España. Sin embargo, existen otros factores de riesgo menos conocidos o emergentes que son convenientes comprender para poder hacer una prevención más personalizada y precoz.


Así lo asegura el doctor Armando Oterino, nuevo cardiólogo del Hospital Quirónsalud Cáceres, con amplia experiencia en prevención de enfermedades cardiovasculares, quien explica que "existen factores genéticos, inflamatorios, hormonales o ambientales que también influyen en el envejecimiento de nuestras arterias". "Que seamos capaces de medir, comprender y detectar estos factores nos permitirá anticiparnos a la aparición de síntomas", comenta. En palabras del especialista, se trata de practicar una cardiología preventiva, donde "integremos y tratemos tanto los factores tradicionales como los nuevos determinantes del riesgo cardiovascular".


Factores de riesgo emergentes


Algunos de estos factores de riesgo cardiovascular menos conocidos son las enfermedades periodontales, como el sarro o la inflamación gingival crónica, o los presentes en el aire contaminado. "Se ha demostrado en estudios recientes que existen en la contaminación ambiental unas partículas finas de pequeño tamaño que se asocian con un incremento de infarto y de mortalidad por este", detalla el cardiólogo.


Asimismo, el especialista señala que algunos microplásticos de los envases de comida o bebida que se calientan para consumir se han encontrado en las placas de ateroma ─la acumulación de sustancias como el colesterol que se produce en las paredes arteriales─, asociándose también a un mayor riesgo de infarto. Además, el Dr. Oterino recuerda que otros factores como la menopausia, determinados antecedentes ginecológicos y la situación emocional o el estrés sostenido también incrementan el riesgo cardiovascular.


Todos estos factores tienen un elemento en común: provocan inflamación sostenida en el organismo. "No es la inflamación visible que nos defiende de infecciones", puntualiza el cardiólogo, "sino una que se produce a pequeña escala y de forma continuada, que pasa desapercibida pero que daña progresivamente el glicocálix, la capa protectora que recubre las arterias". Cuando esta defensa natural se deteriora, se altera el funcionamiento vascular y se favorece la acumulación de la placa de ateroma que puede desencadenar una enfermedad cardiovascular.


Lipoproteína(a)


Otro de esos factores de riesgo emergentes es la lipoproteína(a), una partícula cuyas características la hacen más peligrosa que el colesterol, pudiendo llegar a ser causante de una enfermedad cardiovascular, calcificación de las válvulas aórticas o incluso de fibrilación auricular, según los estudios más recientes.

A diferencia de otras partículas, la lipoproteína(a) tiene un fuerte componente genético y actualmente no existen tratamientos específicos para reducirla, aunque el doctor Armando Oterino cree que "llegarán pronto". Por tanto, cuando se tienen valores elevados de lipoproteína(a) es fundamental tener un mayor control del resto de factores de riesgo. "Tendremos que ser más exigentes con el control de la tensión arterial y el colesterol LDL, y priorizar hábitos de vida saludables que mejoren la función de nuestras arterias", aconseja.


Prevención con hábitos concretos


La buena noticia, afirma el cardiólogo, es que "muchos de estos factores de riesgo emergentes pueden controlarse con hábitos muy concretos". "Lo primero es conocer el propio riesgo, medirnos el peso corporal y el perímetro abdominal, saber cuál es nuestra presión arterial y realizarnos chequeos periódicos con analíticas completas", comenta. También considera fundamental cuidar la salud bucodental, el adecuado descanso nocturno, la dieta mediterránea y el ejercicio físico.


El nuevo cardiólogo del Hospital Quirónsalud Cáceres opina que cada vez tenemos más herramientas para prevenir las enfermedades cardiovasculares y que eso es una excelente noticia. "La prevención ya no consiste solo en vigilar el colesterol o la tensión, que también, sino en ver que en nuestro corazón se refleja nuestra genética, nuestros hábitos, nuestro descanso, el entorno en el que respiramos y hasta nuestras emociones", concluye.

Dr. Armando Oterino Cardiologia CáceresDr. Armando Oterino Cardiologia Cáceres

Dr. Armando Oterino, cardiólogo en el Hospital Quirónsalud Cáceres

Etiquetas:

Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas