Evitar salir los días de mayor concentración de polen, ventanas cerradas y el uso de gafas y mascarilla, claves para enfrentar esta intensa primavera

Inusuales altas temperaturas, intensas precipitaciones y episodios como la reciente calima registrada en numerosos puntos de España son algunos de los factores que están contribuyendo al aumento y gravedad de los casos de alergia esta primavera.
Según la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, las personas alérgicas se enfrentan a "una primavera muy intensa" en distintas zonas del centro peninsular, incluyendo la provincia de Toledo.
Para la doctora María del Mar Jiménez Lara, especialista en Alergología del Hospital de Día Quirónsalud Talavera, "los fenómenos climatológicos están ayudando a la dispersión, cantidad y calidad de los alérgenos, afectando a la gravedad de las enfermedades alérgicas".
"En este contexto aumenta la incidencia de enfermedades respiratorias como el asma, la rinitis alérgica y la conjuntivitis, además de que el polen puede permanecer más tiempo en el ambiente, ocasionando que los síntomas sean más persistentes", detalla la especialista.
En ese sentido, apunta la doctora, "resulta especialmente importante mantener un seguimiento especializado con un especialista y la administración de un tratamiento adecuado por parte de cada paciente".
"El paciente alérgico presenta cada vez una patología más compleja que requiere una mayor dedicación y de tratamientos personalizados, que pasan por un diagnóstico preciso, el conocimiento del alérgeno principal causante del problema y un historial que permita ver el seguimiento y los cambios registrados de un año a otro", continúa.
La contaminación agrava los síntomas
"La contaminación es otro de los elementos que afectan de forma considerable sobre los pacientes alérgicos, ocasionando un agravamiento de los síntomas, ya que los contaminantes se adhieren a los granos de polen como transportadores de partículas dentro del sistema respiratorio, además de dañar la mucosa y aumentar la reactividad bronquial en personas con predisposición al asma", señala Jiménez.
Además del seguimiento por parte de un especialista, las recomendaciones de la doctora pasan por un aumento de la protección, que incluyen "medidas como no salir al campo en épocas pico, mantener ventanas cerradas, utilizar gafas y mascarilla en exterior los días de mayor concentración de polen o utilizar purificadores de aire en casa".
"No hay que automedicarse, sino consultar siempre con el médico ante cualquier tipo de episodio y mantener un tratamiento integral supervisado por un alergólogo y enfocado a tratar la causa de la alergia", culmina.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 14 de octubre de 2025
El uso excesivo de pantallas y dispositivos electrónicos empeora los dolores de cabeza
El uso prolongado de pantallas y dispositivos electrónicos se ha convertido en un factor cada vez más reconocido en la aparición o empeoramiento de distintos tipos de cefale...Hospital Quirónsalud San Josées/red-centros/hospital-quironsalud-san-joseNeurologíaes/especialidades/neurologia - 13 de octubre de 2025
Realidad virtual y cirugía mínimamente invasiva, las nuevas herramientas frente a los trastornos del...
La combinación de tecnología, prevención y un abordaje multidisciplinar de las enfermedades más frecuentes es clave para una atención integral en otorrinolaringología.Centro médico-quirúrgico Olympiaes/red-centros/centro-medico-quirurgico-olympiaOtorrinolaringologíaes/especialidades/otorrinolaringologia - 13 de octubre de 2025
El reto del diagnóstico en enfermedades autoinmunes y de baja prevalencia: la experiencia clínica, tan...
Los síntomas inespecíficos y la falta de pruebas claras retrasan el diagnóstico de estas patologías.Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalMedicina Familiar y Comunitariaes/especialidades/medicina-familiar-comunitaria