La monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO) ayuda a prevenir y minimizar posibles lesiones neurológicas

La incidencia de lesiones neurológicas posquirúrgicas en la cirugía de la columna ha ido disminuyendo sensiblemente (diferentes estudios cifran esta reducción en el 50%) gracias a la introducción de la monitorización neurofisiológica intraoperatoria (MNIO), a través de la cual se realiza un registro continuado de la función nerviosa durante la intervención quirúrgica.

La principal ventaja que aporta la MNIO es que permite conocer el estado de las funciones neurológicas durante la cirugía, identificando estructuras, guiando al cirujano y minimizando los riesgos de lesión. "Gracias al registro continuo de la actividad eléctrica nerviosa podemos identificar in situ cualquier alteración en el sistema nervioso detectando los cambios que preceden a una lesión neurológica, lo que nos permitirá evitar ésta o, en su caso, intervenir inmediatamente para tratar de evitar daños neurológicos permanentes", afirma el Dr. Alberto Pérez de Vargas Martínez, Jefe de Servicio de Neurología y Neurofisiología Clínica del Hospital Quirónsalud San José y del Centro Médico Quirónsalud Valdebebas.
Su primer uso data de 1937, en concreto Penfield W. para la cirugía de la epilepsia, utilizando la estimulación cortical directa para definir el homúnculo motor y sensitivo. Ya en los años 70 empezó a utilizarse el electroencefalograma para la detección precoz de eventos isquémicos durante endarterectomías de carótida.
También a mediados de esta década empezaron a usarse los potenciales evocados somatosensoriales (PESS) y, partir de los años 80, la estimulación eléctrica transcraneal, con objeto de disminuir y prevenir déficits motores en cirugías de raquis y cerebro.
Hasta el inicio del uso de los potenciales evocados, las únicas formas de valorar un posible daño del sistema nervioso eran, por un lado, la corrección mediante tracción vertebral preoperatoria para cuantificar el grado de tracción que se podía ejercer sin producir daño neurológico y, por otro, "el test del despertar" intraoperatorio, en el que se observaban alteraciones motoras en los movimientos del paciente una vez realizada la corrección, antes de dar por finalizada la intervención quirúrgica.
En la actualidad, la monitorización intraoperatoria es una técnica muy utilizada para cirugías del sistema nervioso central (SNC) y periférico, tanto en Traumatología como en Neurocirugía, "aunque en general puede ser útil en cualquier acto quirúrgico en el que se vean implicadas estructuras nerviosas que necesiten ser preservadas, dado que con ella prevenimos posibles lesiones peri-postoperatorias proporcionando mayor seguridad al cirujano y al acto quirúrgico", señala el experto.
En Traumatología, sobre todo en cirugías de raquis, para evitar paresias y trastornos sensitivos en cirugía reparativa de nervios periféricos, extirpación de tumores o trasposiciones a nervios no funcionantes.
En Neurocirugía, se utiliza en cirugías cerebrales para evitar eventos isquémicos, preservar áreas elocuentes (lenguaje, corteza motora, corteza sensitiva, etc.) y también para evitar paresias y trastornos sensitivos.
En cirugía de tiroides se utiliza para evitar parálisis de cuerdas vocales por daño del nervio laríngeo recurrente.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 13 de noviembre de 2025
La intervención temprana es esencial para evitar complicaciones en el pie diabético
• Se trata de una de las patologías en las que se ven implicadas un mayor número de especialidades médicas. Este viernes, 14 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Dia...Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltares/red-centros/hospital-quironsalud-campo-gibraltarCirugía Cardiovasculares/especialidades/cirugia-cardiovascular - 13 de noviembre de 2025
Mantener una alimentación saludable es “la mejor receta y el único camino para prevenir la diabetes tipo...
Experto destaca que hasta un 70% de los casos se podría evitar con buenos hábitos, es decir, con ejercicio físico y, sobre todo, “comiendo bien, siguiendo la dieta mediterrán...Hospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaEndocrinología y Nutriciónes/especialidades/endocrinologia-nutricion - 13 de noviembre de 2025
La neuroestimulación permite recuperar la movilidad en un paciente con síndrome de dolor regional complejo
Rubén Marfil, paciente de 45 años, llevaba siete años con progresiva limitación funcional y dolor intenso y el último año sin poder mover el brazo.Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malagaAnestesiología y Reanimaciónes/especialidades/anestesiologia-reanimacion






