La neurorrehabilitación robótica permite preservar la movilidad y la autonomía en personas con ELA

El uso de tecnología robótica en rehabilitación neurológica se ha consolidado como una herramienta eficaz para mejorar la calidad de vida de personas con enfermedades neurodegenerativas como la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
Con motivo del Día Mundial de la ELA, que se celebra este sábado, 21 de junio, la responsable de la Unidad de Neurorrehabilitación Robótica del Hospital Quirónsalud Bizkaia, Sara García, destaca el impacto positivo que tiene esta terapia en el mantenimiento de funciones motoras y cognitivas, especialmente cuando se inicia en fases tempranas de la enfermedad.
Esta unidad es pionera en el País Vasco y cuenta con tecnología de vanguardia para guiar a los pacientes en su proceso de recuperación mediante robots de marcha. Como el exoesqueleto HANK. Este dispositivo médico está equipado con seis articulaciones motorizadas, incluyendo el tobillo, lo que permite un patrón de marcha más natural y adaptado a las necesidades individuales. Además, su control mediante tablet y comandos de voz facilita un entrenamiento personalizado y efectivo para cada paciente.
La ELA es una patología progresiva que afecta a las neuronas motoras, dificultando progresivamente el movimiento, la deglución, el habla y la respiración. Se calcula que entre 4.000 y 4.500 personas conviven con ELA en España. En Euskadi, se diagnostican cada año entre 45 y 50 nuevos casos, de los cuales alrededor de 22 corresponden a Bizkaia.
"La neurorrehabilitación robótica permite trabajar de forma repetitiva, ajustando el nivel de asistencia a las capacidades concretas de cada paciente. Esto hace posible entrenar la marcha, el equilibrio, la fuerza o la coordinación y conservar estas funciones durante más tiempo", explica Sara García. "Mantener estas habilidades no solo mejora la funcionalidad física, sino que también contribuye al equilibrio emocional y a la sensación de autonomía en la vida diaria".
El inicio precoz del tratamiento es especialmente relevante, ya que en las fases iniciales de la ELA el sistema nervioso aún presenta capacidad de adaptación (plasticidad cerebral). La terapia robótica, al ser precisa y dosificable, permite estimular esa plasticidad mediante ejercicios repetitivos, favoreciendo el aprendizaje motor y ralentizando la pérdida funcional.
Estimulación cognitiva: un beneficio añadido
Una de las ventajas diferenciales de esta terapia es que puede incluir tareas cognitivas combinadas con el movimiento físico, mediante entornos virtuales interactivos. Esta combinación potencia el rendimiento cerebral global: "Entrenar simultáneamente cuerpo y mente activa múltiples áreas del cerebro, favorece la reorganización neuronal y ayuda a retrasar el deterioro cognitivo, que también puede verse afectado en personas con ELA", añade la especialista de neurorrehabilitación robótica.
Motivación y adherencia: claves para la evolución
Según los profesionales de la unidad, el compromiso activo del paciente es otro de los factores decisivos para el éxito del tratamiento. "La robótica no sustituye a la fisioterapia convencional, sino que la complementa y potencia. Pero para que tenga un verdadero impacto, es necesario que el paciente participe, se sienta implicado y vea resultados", señala la especialista.
Esta perspectiva integral sitúa a la neurorrehabilitación robótica como una herramienta de gran valor para preservar la calidad de vida y la autonomía en personas afectadas por enfermedades como la ELA, cuya esperanza media de vida se sitúa entre los 2 y 4 años tras el diagnóstico.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de julio de 2025
Las hemorroides: una dolencia común que afecta a gran parte de la población y cómo abordarla
Desde el servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo recomiendan llevar hábitos saludables pueden evitar complicaciones como fisuras o herniasHospital Quirónsalud Vitoriaes/red-centros/hospital-quironsalud-vitoriaCirugía General y del Aparato Digestivoes/especialidades/cirugia-general-aparato-digestivo - 30 de junio de 2025
Nuevos avances en el diagnóstico y tratamiento del alzhéimer: biomarcadores PET y terapias antiamiloide
El Hospital Universitario La Luz ha destacado los importantes progresos en el abordaje de la enfermedad de alzhéimer gracias a la incorporación de biomarcadores PET y terapia...Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luzMedicina Nucleares/especialidades/medicina-nuclear - 30 de junio de 2025
La urología, una especialidad clave para la salud integral de hombres y mujeres
El Dr. Víctor Díez Nicolás recuerda que abordar a tiempo los problemas urológicos mejora la calidad de vida y previene complicaciones a largo plazoCentro médico-quirúrgico Olympiaes/red-centros/centro-medico-quirurgico-olympiaUrologíaes/especialidades/urologia