La obesidad ya es una pandemia: una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso

La obesidad ya es una pandemia: una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso

foto cabecerafoto cabecera
2 de julio de 2025
Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz
Cirugía General y del Aparato Digestivoes/especialidades/cirugia-general-aparato-digestivo

Más del 55% de la población adulta española presenta exceso de peso, y casi un 19% padece obesidad. Los especialistas advierten sobre la necesidad urgente de dejar de percibir la obesidad como un problema estético y empezar a tratarla como lo que realmente es: una enfermedad crónica con graves consecuencias para la salud.

"El concepto de obesidad está distorsionado. No estamos hablando de estándares de belleza ni de cuerpos perfectos. Estamos hablando de una enfermedad crónica, con alto impacto social. Y sí, es una pandemia del siglo XXI", afirma el Dr. Carlos Durán, jefe de Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Luz de Madrid, donde coordina una unidad multidisciplinar dedicada al tratamiento integral de esta patología. "La obesidad ya es una pandemia: una de cada cinco muertes evitables en España está relacionada con el exceso de peso", advierte el doctor.

Según datos recientes, el 82% de los pacientes con obesidad (IMC mayor de 30) no son conscientes de que la padecen, lo que dificulta aún más su abordaje. "Hasta un 12% de obesos cree tener un peso normal, así como el 63% en personas con sobrepeso. Esta falta de conciencia es muy preocupante", añade el Dr. Durán.

Una enfermedad con múltiples consecuencias

La obesidad no solo incrementa el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares, sino que también duplica el riesgo de padecer diabetes tipo 2, eleva los niveles de colesterol y triglicéridos, y se asocia a apnea del sueño, enfermedades articulares y ciertos tipos de cáncer, como los de colon, mama, tiroides o esófago. Además, reduce la calidad y la esperanza de vida.

Dr. Carlos DuránImagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoDr. Carlos Durán"Uno de los errores más comunes hoy es intentar contrarrestar los cánones de belleza tóxicos con una aceptación de la obesidad como algo saludable. No debemos promover ideales imposibles, pero tampoco podemos normalizar la obesidad como un estado sin riesgos. Es una enfermedad, no una opción de estilo de vida", insiste el Dr. Durán.

Para el especialista, la mejor herramienta sigue siendo la prevención. En este sentido, hace un llamamiento a reforzar la educación en salud desde edades tempranas: "Es fundamental fomentar una alimentación equilibrada, rica en fibra, frutas, legumbres y cereales integrales, reduciendo los ultraprocesados y el azúcar añadido. Y por supuesto, promover una vida activa, con ejercicio diario y la práctica deportiva en la infancia".

No obstante, cuando la obesidad está ya instaurada y el tratamiento nutricional supervisado por un endocrino fracasa, hay que considerar otros abordajes más intensivos. Entre ellos, la cirugía bariátrica.

"La cirugía sigue siendo la opción más efectiva a medio y largo plazo", explica el Dr. Carlos Durán. "En pacientes intervenidos, vemos cómo hasta un 90% abandona la CPAP, el 80% deja de necesitar medicación hipolipemiante, y más del 70% de los diabéticos tipo 2 dejan de necesitar tratamiento farmacológico o insulina".

El Dr. Durán también se refiere al auge de los nuevos fármacos desarrollados inicialmente para la diabetes tipo 2 y hoy en día empleados para ayudar en la pérdida de peso.

"Estos fármacos no deben considerarse una alternativa a la cirugía, pueden ser útiles como complemento para mantener una dieta y facilitar la pérdida de peso, sobre todo en casos de sobrepeso o reganancia tras cirugía, dentro de un enfoque integral y personalizado para el tratamiento de la obesidad", advierte.

Además, según el doctor, hasta un 60% de los pacientes presenta efectos adversos, como náuseas, vómitos, alteraciones intestinales, e incluso en casos raros pancreatitis o problemas endocrinos. Su efecto desaparece al dejar de tomarlos, por lo que requieren un uso continuado.

El Dr. Carlos Durán, subraya que "está demostrado que la cirugía es más efectiva a corto y medio plazo", señalando que los pacientes sometidos a cirugía bariátrica pueden perder entre el 50 y el 70 % del exceso de peso, en comparación con una pérdida del 5 al 15 % con el uso de análogos del GLP-1.

Enfoque multidisciplinar y experiencia contrastada

Desde el Hospital Universitario La Luz, el Dr. Carlos Durán defiende una atención integral y personalizada de los pacientes con obesidad, basada en equipos multidisciplinares: endocrinos, cirujanos, internistas, psiquiatras, anestesistas y especialistas en endoscopia.

"No existe una técnica quirúrgica ideal universal. La clave está en individualizar el tratamiento y hacerlo en centros con experiencia contrastada. Hay que huir de las promesas milagrosas y de bajo riesgo que no tienen base científica", concluye.

La unidad de obesidad del Hospital Universitario La Luz ha realizado más de 500 intervenciones en los últimos siete años, con muy baja tasa de complicaciones y resultados altamente satisfactorios, convirtiéndose en un referente en el abordaje de esta enfermedad que, a juicio de Durán, "Es una enfermedad que debe dejar de estar en la sombra del tabú y ser tratada con el rigor médico que merece".

Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas