Si has oído hablar de la “enfermedad de la bofetada” esto te interesa

Una enfermedad vírica provocada por el parvovirus B19
El megaloeritema, también llamado eritema infeccioso, conocido popularmente como "enfermedad de la bofetada" es una enfermedad vírica provocada por el parvovirus B19. Se inicia con síntomas leves y muy generales como dolor de cabeza, mocos o malestar y luego puede brotar la erupción típica que comienza en las mejillas y es de color rojo brillante.
Puede aparecer a cualquier edad, aunque afecta principalmente a los niños en edad preescolar. "Este año hemos notado un notable aumento de casos. Aunque normalmente afecta en la primera infancia este año estamos viendo casos en niños un poco más mayores. Esto probablemente sea porque quedaron no immunes y se han contagiado todos de vez ahora" nos explica la Dra. Isabel Vives, pediatra de Hospital Quirónsalud Barcelona. La lesión cutánea se suele extender después por el resto del cuerpo, siendo muy característico que afecte a nalgas y extremidades, con pequeñas lesiones rojizas que hacen un dibujo que recuerda al encaje de bolillos. En algunas ocasiones también puede picar. No obstante, "es importante saber, para la tranquilidad de las familias, que la mayoría los niños se recuperan rápidamente sin complicaciones"nos explica la doctora.
Habitualmente las lesiones duran una semana, aunque la erupción se puede reactivar por factores como el calor o la luz y durar más tiempo.

Cómo sé si mi hijo está afectado
Dado que el diagnóstico es clínico, su pediatra podrá determinarlo en consulta. No será necesario ningún análisis previo. Asimismo, dada su benignidad, no suele precisar ningún tratamiento.
Un virus contagioso pero leve que no requiere de aislamiento
El contagio se provoca al hablar, toser o estornudar mediante las gotitas de saliva que pueden emitirse. El niño contagiado puede transmitir la enfermedad durante la incubación, cuando apenas existe sintomatología o es muy difícil identificar los síntomas.
"El virus deja de ser contagioso cuando aparecen las primeras manifestaciones cutáneas o rojeces en la cara, por lo que no hay que tomar medidas de aislamiento y el niño puede ir al colegio con normalidad si se encuentra bien" apunta la Dra. Vives.
Higiene de manos y buenas prácticas al toser: la fórmula para prevenir su contagio
No existe un tratamiento específico. Por lo tanto, al igual que cualquier enfermedad que se contagia por vía respiratoria, las medidas para prevenir contagios son: lavado de manos y buenas prácticas al toser o estornudar (no apoyarnos en las manos al toser sino en el interior del codo).
Ante cualquier duda consulte con el Servicio de Pediatría de Quirónsalud Barcelona.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 4 de noviembre de 2025
“El entrenamiento, la alimentación y el descanso son claves para alcanzar el máximo rendimiento en la...
Este domingo, 9 de noviembre, la Behobia-San Sebastián celebra su 60ª edición y reunirá a más de 27.000 corredores en un recorrido emblemático: 20 kilómetros que unen Irún co...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoa - 4 de noviembre de 2025
La colonoscopia con polipectomía reduce la incidencia del cáncer colorrectal hasta un 90%
Esta prueba está indicada en personas mayores de 50 años; incluso antes si existen antecedentes familiares de patología tumoral.Hospital Universitario Quirónsalud Madrides/red-centros/hospital-universitario-quironsalud-madridOlympia Centro Médico PozueloAparato Digestivoes/especialidades/aparato-digestivo - 4 de noviembre de 2025
La aterosclerosis se origina en la infancia: expertos advierten sobre el riesgo cardiovascular desde...
Factores congénitos y adquiridos como ciertas enfermedades crónicas aparentemente no relacionadas o los supervivientes de cáncer pediátrico y factores clásicos como la obesid...Hospital Ruber Internacionales/red-centros/hospital-ruber-internacionalCardiologíaes/especialidades/cardiologia






