Perimenopausia: comprender y cuidar esta etapa de transición

Perimenopausia: comprender y cuidar esta etapa de transición

Perimenopausia-comprender-cuidar-etapa-transicionPerimenopausia-comprender-cuidar-etapa-transicion
2 de octubre de 2025
Hospital El Pilares/red-centros/hospital-el-pilar
Ginecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia

La vida de una mujer atraviesa distintas fases, y una de ellas, muchas veces poco reconocida, es la perimenopausia. Se trata de un periodo de transición previo a la menopausia que puede durar entre cuatro y ocho años, y que trae consigo cambios hormonales importantes capaces de afectar al estado de ánimo, el sueño, la concentración o el metabolismo. "La perimenopausia no es la menopausia. Es la etapa de transición que puede empezar años antes de que cese la menstruación y en la que ya se producen importantes fluctuaciones hormonales", explica la doctora Marimer Pérez, ginecóloga y especialista en salud hormonal femenina del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital El Pilar.


¿Qué ocurre en el organismo?

Durante la perimenopausia, pese a que todavía se mantiene la menstruación —aunque más irregular—, el ovario comienza a tener ciclos no ovulatorios de forma más habitual y, a la vez, descienden de forma irregular los niveles de estrógeno y de progesterona. "Este baile hormonal provoca un gran abanico de síntomas que muchas veces se pueden confundir con estrés, ansiedad o depresión", señala la Dra. Marimer Pérez. Esta inestabilidad hormonal impacta en distintos sistemas del cuerpo y puede manifestarse en:

  • Fatiga persistente.

  • Dificultad para concentrarse o pensar con claridad.

  • Problemas de sueño.

  • Cambios en el estado de ánimo, tristeza o ansiedad.

  • Descenso del deseo sexual.

  • Pérdida de tono muscular y aumento de grasa abdominal.


El impacto emocional también importa

Uno de los aspectos más relevantes de esta etapa es su dimensión emocional, una dimensión que muchas veces se subestima. Muchas mujeres describen una sensación de desconexión consigo mismas, inseguridad o tristeza inexplicable. "Este desequilibrio responde a un síntoma fisiológico, no psicológico", destaca la especialista. "El cambio hormonal que sufren las mujeres que están atravesando la perimenopausia afecta directamente a neurotransmisores como la serotonina o la dopamina, que regulan el estado de ánimo", prosigue la Dra. Pérez.


Cómo afrontar la perimenopausia

El acompañamiento médico resulta esencial para comprender esta transición y vivirla con calidad. Según la doctora, es esencial acompañar, informar y ayudar a las mujeres a entender lo que sucede durante esta etapa para tratar de ofrecer soluciones adaptadas a cada caso.

En general, existen diversas herramientas que ayudan a mejorar el bienestar:

  • Hábitos de vida saludables: alimentación equilibrada, ejercicio regular, descanso adecuado y técnicas de gestión del estrés.
  • Tratamientos personalizados: en algunos casos, puede ser recomendable recurrir a terapia hormonal u otras opciones médicas seguras y supervisadas.

Una oportunidad para reconectar

La perimenopausia no debe entenderse como un problema, sino como una transformación natural. Con información, acompañamiento y cuidados adecuados, esta etapa se convierte en una oportunidad para escuchar al cuerpo y fortalecer la salud a largo plazo.


Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas