La Prevención del Suicidio: cómo actuar y acompañar a una persona en riesgo

La Prevención del Suicidio: cómo actuar y acompañar a una persona en riesgo

Prevencion del suicidioPrevencion del suicidio
10 de septiembre de 2025
Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor
Psicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica

Cada año, más de 700.000 personas en el mundo se quitan la vida, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En España, el suicidio continúa siendo la principal causa externa de muerte, superando a los accidentes de tráfico. El Hospital Universitari Sagrat Cor hace un llamado a la concienciación y a la acción: hablar puede salvar vidas.

Cuando una persona cercana muestra señales de ideación suicida, el entorno familiar y social juega un papel fundamental. Pero ¿qué podemos hacer si sospechamos que alguien está pensando en quitarse la vida?

"La primera clave es no ignorarlo. Muchas veces, por miedo o desconocimiento, tendemos a minimizar lo que la persona siente o a evitar el tema. Pero hablar con claridad y desde la empatía es fundamental para abrir una vía de ayuda", explica la Dra. Rocío Rosés, jefa del Servicio de Salud Mental del Hospital Universitari Sagrat Cor.


¿Cómo detectar una posible ideación suicida?

Aunque no siempre hay señales evidentes, existen algunos indicadores que pueden alertar de un riesgo inminente. Expresiones como "no vale la pena seguir", "soy una carga" o "ya no aguanto más" deben tomarse en serio. Otros signos incluyen cambios bruscos de comportamiento, aislamiento social, abandono de actividades que antes eran significativas o incluso regalar objetos personales importantes, así como, en algunos casos, hacer notas de despedida.

"También es frecuente que la persona haya pasado recientemente por una pérdida, un diagnóstico médico impactante o una situación de sufrimiento emocional sostenido, aunque a veces no lo haya manifestado, como el acoso o problemas laborales", añade la Dra. Rosés.


¿Qué decir y qué no decir?

Hablar sobre el suicidio no incita a cometerlo. Por el contrario, puede ser una oportunidad para ofrecer apoyo y canalizar ayuda profesional. "Preguntar directamente si la persona ha pensado en hacerse daño no solo no es peligroso, sino que demuestra interés genuino y puede abrir una puerta para hablar de su sufrimiento", aclara la psicóloga.

Es importante evitar frases como "no digas tonterías" o "tienes que animarte", que pueden invalidar el malestar que siente la persona. En su lugar, es mejor optar por expresiones como: "Estoy aquí para escucharte", "No estás solo/a" o "Me preocupa lo que estás sintiendo, ¿quieres que busquemos ayuda juntos?".


Acompañar sin juzgar

Ofrecer un espacio de escucha activa, sin interrupciones ni juicios, es esencial. A veces no se trata de encontrar una solución inmediata, sino de acompañar en el dolor.

"No tenemos que convertirnos en terapeutas, pero sí en aliados. Lo importante es acompañar desde la empatía y validar sus emociones, así como facilitar que esa persona acceda a atención especializada lo antes posible", indica la Dra. Rosés. En casos de riesgo elevado se recomienda acudir a urgencias o contactar con los servicios de emergencias.


Recursos y red de apoyo

La atención en salud mental debe abordarse desde una perspectiva multidisciplinar. En el Hospital Universitari Sagrat Cor, el equipo de psiquiatras, psicólogos y profesionales de enfermería especializada trabaja de forma coordinada para atender tanto a personas en crisis como a sus familias.

"El suicidio es un problema de salud pública, pero también un tema del que todos debemos hablar sin tabúes. Solo desde la educación emocional, la prevención y el acceso adecuado a recursos podremos reducir estas cifras tan dolorosas", concluye la Dra. Rosés.

Además del entorno familiar existen recursos gratuitos de ayuda inmediata como el Teléfono 024 del Ministerio de Sanidad, disponible las 24 horas, o asociaciones como el Teléfono de la Esperanza o AFASIB.


Hablar es un acto de prevención

El suicidio se puede prevenir. Reconocer el sufrimiento, crear redes de apoyo y fomentar el acceso a la salud mental son los pilares clave para salvar vidas. El mensaje es claro: escucha, acompaña, actúa.


Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas