Salud mental ante emergencias: aprender a cuidar lo invisible

Los fenómenos meteorológicos adversos extremos han dejado de ser hechos aislados que ocupan puntualmente los titulares informativos. Inundaciones, incendios forestales, olas de calor o episodios de lluvias torrenciales, son cada vez más frecuentes y tienen un impacto directo en la vida de las personas. Sus consecuencias no se limitan a las pérdidas materiales o a los daños físicos, también dejan una huella emocional profunda en quienes viven estas situaciones.
Más allá de la respuesta inmediata ante la emergencia, es esencial reconocer que las catástrofes también afectan a la salud mental. El miedo, la incertidumbre o la pérdida pueden desencadenar estrés agudo, ansiedad, insomnio o sentimientos de desamparo que, si no se abordan, dejan secuelas duraderas. En este escenario, la atención psicológica temprana y la creación de redes de apoyo se vuelven tan importantes como la asistencia médica o la reconstrucción material.
Síntomas más comunes tras una emergencia
Ante una situación de crisis, nuestro organismo se activa para protegernos. Si estas respuestas se mantienen en el tiempo, es cuando pueden convertirse en un problema de salud mental.
Entre los síntomas más frecuentes se encuentran la ansiedad constante, el insomnio, los recuerdos intrusivos o flashbacks, la irritabilidad, los sentimientos de desesperanza o culpa y, en muchos casos, síntomas físicos como palpitaciones, dolores de cabeza o tensión muscular.
La Dra. Rocío Rosés, directora del Instituto de Salud Mental del Hospital Universitari Sagrat Cor y Centre Mèdic l’Eixample Sagrat Cor, recuerda que "es fundamental estar atentos a estos signos. No son una debilidad ni una exageración, sino una reacción normal a una experiencia muy dura. Identificarlos a tiempo ayuda a tratarlos y evita que se cronifiquen".
El impacto también en quienes observan desde fuera
No solo las personas directamente afectadas pueden experimentar malestar. También los testigos indirectos —familiares, amigos, profesionales de emergencias o la ciudadanía en general— pueden verse impactados emocionalmente. La exposición repetida a imágenes e información en medios y redes sociales puede generar angustia, miedo o sensación de vulnerabilidad, incluso cuando no se ha estado físicamente en la zona afectada.
Reconocer este fenómeno ayuda a fomentar una empatía más consciente, pero también nos recuerda la importancia de cuidar de nuestra propia salud mental. Por eso, limitar el consumo de noticias, contrastar la información y reservar espacios de calma son estrategias sencillas que pueden contribuir a reducir estos síntomas.
La importancia de pedir apoyo
Tras una emergencia, hablar de lo ocurrido y compartir cómo nos sentimos es clave. El apoyo social de familiares, amigos o vecinos contribuye a aliviar la carga emocional.
Aun así, en algunos casos este apoyo no es suficiente. "Pedir ayuda profesional no significa que una persona no sea fuerte; al contrario, es un acto de valentía", explica la Dra. Rosés. "Los psicólogos y psiquiatras especializados en emergencias pueden ofrecer herramientas para manejar la ansiedad, regular las emociones y recuperar la sensación de seguridad".
Estrategias de afrontamiento saludable
Cada persona tiene su propio ritmo de recuperación, y respetarlo es esencial. Para acompañar ese proceso y reforzar el bienestar, existen medidas sencillas que pueden ayudar en el día a día, especialmente cuando se combinan con el apoyo profesional:
- 
Mantener rutinas de descanso y alimentación. 
- 
Evitar la sobreexposición a noticias o imágenes sobre el desastre. 
- 
Practicar técnicas de respiración o relajación. 
- 
Retomar poco a poco actividades cotidianas. 
- 
Participar en iniciativas comunitarias, que fortalecen el sentido de pertenencia. 
Cuidar la salud mental también salva vidas
La salud mental en emergencias es un pilar de la recuperación personal y comunitaria. Porque tal y como subraya la Dra. Rosés, "cuidar la mente en situaciones de crisis es tan importante como atender las lesiones físicas. Solo así podemos ayudar a las personas a recuperar su bienestar y su capacidad de mirar al futuro con esperanza".
Desde su Instituto de Salud Mental, el Hospital Universitari Sagrat Cor trabaja para ofrecer una atención integral y de calidad a sus pacientes. El centro está comprometido, con la promoción activa de la salud mental y contribuir así a mejorar el bienestar y la calidad de vida de la población.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 31 de octubre de 2025Gestión del sueño y salud mental-cognitiva, clave para entender cómo el descanso influye en el bienestar...Las Dras. Andrea Gómez Moroney y Vanesa Pytel analizaron la relación entre el sueño, la salud mental y el desempeño profesional.Centro médico-quirúrgico Olympiaes/red-centros/centro-medico-quirurgico-olympia
- 31 de octubre de 2025Salud mental ante emergencias: aprender a cuidar lo invisibleLos fenómenos meteorológicos adversos extremos han dejado de ser hechos aislados que ocupan puntualmente los titulares informativos. Inundaciones, incendios forestales, olas...Centre Mèdic l'Eixample Sagrat CorHospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-cor
- 30 de octubre de 2025El apoyo temprano y continuo de una Consultora certificada incrementa significativamente el éxito de...El equipo de Matronas del Hospital Quirónsalud San José cuenta con Diana Jiménez Ciriero, Consultora Internacional certificada en Lactancia Materna (IBCLC).Hospital Quirónsalud San Josées/red-centros/hospital-quironsalud-san-joseEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona







