Las técnicas de radiología intervencionista son la respuesta más efectiva en caso de Ictus.
El ictus se define como el daño del Sistema Nervioso Central como consecuencia de la dificultad en la recepción del aporte sanguíneo necesario. En los últimos años, se ha reducido la mortalidad y el Ictus ha pasado de ser la tercera entre las causas de muerte a ocupar la cuarta posición.
El avance se debe fundamentalmente a dos aspectos, la mejora en la prevención y el control de los factores de riesgo relacionados con la patología Isquémica y fundamentalmente al desarrollo y extensión de nuevos tratamientos durante la fase aguda, en la cual se empieza a desarrollar el Ictus.
Hasta hace unos años, el tratamiento se basaba inicialmente, en inyectar por vía intravenosa un fibrinolítico, para la disolución del trombo que impide la llegada de la sangre al cerebro. Sin embargo, este tratamiento sólo es efectivo en un 40% de los casos, siempre que el paciente llegue al Hospital en las primeras 4 horas.
Actualmente, la implementación de los nuevos tratamientos de "Trombectomía Mecánica" permiten una recanalización de la circulación de la sangre en el 90% de los casos.
Esta técnica se realiza en la sala de Radiología Intervencionista, y consiste en retirar el coágulo de la arteria taponada, mediante la colocación de un cateter extractor que se introduce por la ingle del paciente y que una vez que consigue llegar al coágulo, lo destruye y lo aspira. Sin ser curativa, esta técnica, ha demostrado ser extraordinariamente efectiva, especialmente, si se actúa, durante las primeras horas de estar padeciendo un Ictus.
Un tratamiento similar, se aplica en los casos de Aneurisma cerebral, cuando aparece una zona debilitada en la pared de un vaso sanguíneo y debido a la presión arterial, este puede ceder y provocar un derrame. Mediante un microcateter de 1-2 mm de diámetro que se coloca en el interior del aneurisma y permite hacer un procedimiento de embolización.
Frente al Ictus, hay que actuar rápido
El ictus es una enfermedad de notables repercusiones epidemiológicas. Supone la tercera causa de muerte en nuestro medio, aunque la mortalidad ha disminuido en un 25% en los últimos años, gracias al avance en el diagnóstico y el tratamiento. Su incidencia es de alrededor de 250 casos por cada 100.000 habitantes al año. En torno al 75% son casos "nuevos", es decir " primer episodio".
Las 6 primeras horas, a partir de la aparición de los primeros síntomas de un Ictus, son clave para la buena evolución del paciente y para minimizar los efectos secundarios posteriores al trastorno isquémico. La debilidad en la cara y brazo aparece en el 88 % de los ictus, y además pueden acompañarle síntomas como la parálisis facial con boca torcida, o dificultad para hablar o entender. El doctor Ruiz aconseja que cuando se detecta, hay que pensar en un posible ictus y sin tiempo que perder, se debe avisar urgentemente a los Servicios Sanitarios.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona - 31 de julio de 2025
El calor puede alterar funciones cerebrales esenciales para conducir con seguridad
Los expertos de los hospitales Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Costa Adeje advierten sobre los riesgos de conducir con altas temperaturas y subrayan la importancia de una ...Hospital Quirónsalud Tenerifees/red-centros/hospital-quironsalud-tenerifeUnidad de Tráficoses/especialidades/unidad-traficos - 31 de julio de 2025
¿Cómo saber si mi hijo tiene impétigo?
El impétigo es una de las infecciones infantiles más comunes del veranoHospital Quirónsalud Badalonaes/red-centros/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas