La prevención es la forma más eficaz de evitar los accidentes en niños, tanto para protegerles como para que adquieran la autonomía adecuada a cada edad
La prevención es la forma más eficaz de evitar los accidentes en la infancia, "pues es importante proteger a los pequeños de los peligros y situaciones que pueden dar lugar a un accidente, así como enseñarles a comportarse de manera responsable, dándoles progresivamente la autonomía adecuada a su edad para que vayan adquiriendo conductas seguras", según ha explicado el doctor Rafael González de Caldas, pediatra del Hospital Quirónsalud Córdoba.
El doctor González de Caldas ha indicado que "lo ideal es conseguir un equilibrio adecuado entre la protección y la autonomía, que les permita ir poco a poco desarrollando comportamientos responsables sin caer en la sobreprotección ni en la falta de cuidados". Estas primeras semanas de vuelta al colegio "son muy buen momento para poner en práctica una estrategia de prevención que ayudará a reducir los accidentes".
Diferentes estudios demuestran que los accidentes más frecuentes se producen en días lectivos, más en la calle que en el hogar y con un porcentaje más alto en mayores de 10 años. En cuanto a los tipos de accidente, los más frecuentes son las caídas, cortes, quemaduras e intoxicaciones. Para evitarlos, el doctor González de Caldas ha señalado que "es preciso hacer algunas recomendaciones útiles en este comienzo de curso según la edad y tipo de accidente".
Entre 1 y 3 años los niños desarrollan el movimiento, la curiosidad y los hábitos, por lo que la prevención se ha de centrar en el peligro de intoxicaciones, quemaduras y caídas. Para ello recomienda evitar la presencia de productos tóxicos a su alcance, ya que existe peligro de lesiones por líquidos abrasivos o ingesta de los mismos, también llevar de la mano a los niños por la calle y vigilarlos cuando están en parques o jardines. Hay que tener precaución para evitar el peligro de atragantamiento "tanto al comer, como usando juguetes con piezas pequeñas que pueden ser ingeridas y causar ahogamientos", ha afirmado el doctor González de Caldas. Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Entre los 4 y los 9 años aumenta la autonomía de los niños, así que la prevención debe encaminarse a cuestiones como llevarlos sujetos en los asientos posteriores de los automóviles, que deben tener dispositivo de seguridad en las puertas, cruzar la calle cogiendo al pequeño de la mano y explicándole que hay que mirar a ambos lados de la calzada para cruzar. En caso de utilizar bicicleta, monopatín o patines, deben adquirirse equipos de protección de tamaño adecuado a la edad del niño.
El doctor González de Caldas ha resaltado que la etapa de los 10 a los 14 años se caracteriza por un gran desarrollo físico y psicológico, así que la prevención "deberá hacer hincapié en la seguridad vial, el riesgo que tienen el fuego y la electricidad y la manera de evitarlo conociendo los planes de evacuación de los lugares que frecuenten, como el colegio. En la población infantil y adolescente hay que prevenir los accidentes fomentando la seguridad, sin coartar su desarrollo, para ello hay que evitar la protección excesiva, "conviene estar pendiente de ellos pero hay que darles un cierto margen de libertad".
Sobrecarga emocional
La vuelta al colegio lleva también una sobrecarga física importante, por eso, según el doctor, es recomendable que los niños alternen trabajo, descanso y juego, dosificando sus esfuerzos. La sobrecarga emocional es uno de los aspectos a destacar en la edad escolar, el nuevo curso escolar supone un esfuerzo extra de los niños en el ámbito psicológico y hay que ayudarles a organizar en número y dificultad sus tareas diarias, manteniendo la comunicación sobre sus necesidades, ha afirmado el doctor.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 12 de mayo de 2025
Ser madre a partir de los 40, una decisión cada vez más común
La maternidad a partir de los 40 años ya no es una rareza. En los últimos años, ha aumentado notablemente el número de mujeres que deciden ser madre en esta franja de edad, ... - 12 de mayo de 2025
“La cicatrización hipertrófica es más habitual en jóvenes y, aunque no se puede prevenir, se recomienda...
La dermatóloga de Policlínica Gipuzkoa, Ana Martínez Buil, explica qué son las cicatrices abultadas o hipertróficas y qué opciones existen para tratar estas cicatrices visibl...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaDermatología Médico-Quirúrgica y Venereologíaes/especialidades/dermatologia-medico-quirurgica-venereologia - 12 de mayo de 2025
Especialistas en dolor analizan el papel de la estimulación magnética transcraneal en el tratamiento...
La estimulación magnética transcraneal es una técnica no invasiva que consiste en la aplicación de pulsos magnéticos sobre áreas específicas del cerebro. Su objetivo es modul...Hospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor