Cardiopatía coronaria o enfermedad coronaria

¿La cardiopatía coronaria se puede prevenir? Toda la información sobre las causas, los síntomas y el tratamiento de esta enfermedad.

Síntomas y causas

La cardiopatía coronaria o enfermedad coronaria es una afección cardíaca muy común en la que el flujo sanguíneo de las arterias coronarias (arterias que suministran la sangre al músculo cardíaco) se ve limitado por el estrechamiento o endurecimiento de estas, debido principalmente a la aterosclerosis. Esa limitación del flujo sanguíneo provoca que no lleguen oxígeno y nutrientes suficientes a los tejidos y músculos del corazón, lo que puede dañar seriamente la función cardiaca.

Esta afección suele desarrollarse lentamente durante muchos años sin mostrar ningún síntoma hasta que el estrechamiento se agrava y se produce una obstrucción. Por este motivo, se recomienda acudir a revisiones periódicas para evaluar el estado general de salud.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes y graves de la cardiopatía coronaria son:

  • Angina de pecho: dolor u opresión en el pecho que puede extenderse a los hombros, los brazos, el cuello, la mandíbula o la espalda. Suele desencadenarse por una obstrucción parcial de una o varias arterias coronarias durante actividad física intensa o emociones fuertes, y desaparece al finalizar la situación desencadenante.
  • Fatiga y falta de aire (disnea).
  • Mareo y aturdimiento.
  • Debilidad.
  • Infarto de miocardio: la obstrucción total de la arteria coronaria causa un ataque cardíaco.

Causas

Las causas más habituales de cardiopatía coronaria son:

  • Ateroesclerosis: acumulación progresiva de ateromas, depósitos de colesterol y otras sustancias grasas en las paredes arteriales, que provoca el estrechamiento progresivo de las arterias que llegan al corazón.
  • Lesiones en las paredes arteriales derivadas de un vasoespasmo o de una inflamación crónica.
  • Diabetes.
  • Hipertensión.

Factores de riesgo

Existen varios factores que aumentan las probabilidades de desarrollar una cardiopatía coronaria:

  • Edad: es más frecuente a partir de los 65 años.
  • Sexo: es más frecuente en hombres y en mujeres después de la menopausia.
  • Antecedentes familiares de enfermedad cardiaca temprana.
  • Tabaquismo.
  • Dieta rica en grasas saturadas.
  • Falta de actividad física.
  • Diabetes.
  • Enfermedad renal crónica.
  • Enfermedades autoinmunes e inflamatorias, como lupus o artritis reumatoide.
  • Niveles elevados de homocisteína, un aminoácido que aumenta el riesgo de afecciones en las arterias coronarias.
  • Colesterol y triglicéridos elevados.
  • Hipertensión.
  • Obesidad.
  • Consumo de alcohol
  • Niveles altos de estrés que pueden ocasionar la contracción de las arterias.
  • Trastornos del sueño.

Complicaciones

La complicación más peligrosa de la cardiopatía coronaria es que se forme un coágulo que impida el flujo sanguíneo hacia el corazón. Por lo tanto, aumenta el riesgo de sufrir un infarto de miocardio o una insuficiencia cardiaca.

Prevención

Para prevenir la cardiopatía periférica deben combatirse sus factores de riesgo llevando un estilo de vida saludable:

  • Eliminar el tabaco.
  • Seguir una dieta saludable baja en sodio, azúcar y grasas saturadas, y rica en vegetales y cereales integrales.
  • Realizar ejercicio físico regularmente.
  • Mantener un peso saludable.
  • Controlar la presión arterial, el colesterol y la glucosa en sangre.

¿Qué médico trata la cardiopatía coronaria?

La cardiopatía coronaria se evalúa y trata en las Unidad de Riesgo Cardiovascular, Cardiología y Cirugía Cardiovascular.

Diagnóstico

Además del análisis de síntomas, antecedentes y factores de riesgo, se utilizan diferentes pruebas para confirmar el diagnóstico de una cardiopatía coronaria:

  • Examen físico para medir la presión arterial y calcular el índice de masa corporal.
  • Análisis de sangre para evaluar los niveles de azúcar, colesterol y triglicéridos.
  • Electrocardiograma para comprobar la actividad eléctrica del corazón y evaluar el ritmo de latidos.
  • Ecocardiograma: para observar cómo circula la sangre a través del corazón. Se utilizan ondas sonoras que crean imágenes del corazón al latir.
  • Prueba de esfuerzo para comprobar cómo funciona el corazón en una situación de esfuerzo.
  • Tomografía computarizada cardiaca para mostrar los depósitos de calcio y las obstrucciones del corazón.
  • Resonancia magnética cardiaca para detectar daños en los tejidos del corazón o problemas con el flujo sanguíneo.
  • Angiografía para medir el flujo y la presión sanguínea de las cavidades cardiacas o localizar obstrucciones (cateterismo cardíaco).

Tratamiento

El tratamiento varía en función de la gravedad de los síntomas y de los posibles problemas de salud del paciente.

  • Cambio en el estilo de vida: dejar de fumar, seguir una dieta sana y hacer ejercicio son factores esenciales.
  • Medicamentos para reducir el colesterol, como las estatinas.
  • Medicamentos antiplaquetarios para prevenir la formación de coágulos sanguíneos.
  • Medicamentos betabloqueantes para disminuir la frecuencia cardiaca y prevenir ataques cardiacos.
  • Nitratos, son medicamentos para dilatar las arterias coronarias y aliviar o prevenir la angina de pecho.
  • Angioplastia coronaria o intervención coronaria percutánea para mantener las arterias abiertas y prevenir obstrucciones futuras. Se introduce un catéter con un globo que desobstruye el vaso y, posteriormente, se coloca una malla tubular.
  • Revascularización miocárdica o bypass coronario: se utiliza una porción de una arteria saludable de la pared torácica o una vena de las piernas favorecer el flujo sanguíneo. Se recomienda únicamente cuando existen muchas arterias coronarias con estrechamiento.
¿Quieres una cita con un profesional?