Cinetosis

¿A qué se debe la cinetosis? Toda la información sobre este las causas, los síntomas y el tratamiento de este trastorno.

Síntomas y causas

Se denomina cinetosis, o mareo cinético, a la sensación de mareo producida por el movimiento, generalmente durante un viaje en automóvil, barco, tren o avión y que se debe a las aceleraciones y desaceleraciones continuadas. Es un trastorno muy común que en personas sanas no reviste gravedad, pero puede resultar realmente molesto. La cinetosis se puede manifestar en cualquier persona, aunque es más común en niños de dos a doce años, mujeres embarazadas y ancianos.

Síntomas

Los síntomas característicos de la cinetosis suelen aparecer de forma repentina y remiten gradualmente en cuanto se detiene el movimiento o se desciende del vehículo. Los más característicos son los siguientes:

  • Bostezos y somnolencia.
  • Náuseas y vómitos.
  • Palidez.
  • Sudores fríos.
  • Salivación (como preludio del vómito).
  • Dolor de cabeza.
  • Malestar general.
  • Fatiga.
  • Aerofagia (deglución de aire que deriva en eructos).
  • Hiperventilación.
  • Desmayo.

Causas

La cinetosis está causada por una sobreestimulación del sistema vestibular, ubicado en el oido interno y encargado del equilibrio y del control espacial. Durante el viaje, se experimenta una discrepancia entre los patrones visuales, vestibulares y somatosensoriales experimentados: en una situación normal, el cerebro percibe el movimiento a través de las señales del oído interno, los ojos, los músculos y las articulaciones. Durante un viaje, estas señales no coinciden unas con otras y se produce el mareo.

Factores de riesgo

El riesgo de experimentar cinetosis aumenta en estas condiciones:

  • Trayectos con muchas curvas, en un viaje en automóvil.
  • Turbulencias, en un avión.
  • Mar embravecido, en caso de viajar en barco.
  • Mala ventilación.
  • Exceso de temperatura.
  • Presencia de humo, monóxido de carbono o vapor.
  • Antecedentes de migrañas.
  • Embarazo.
  • Antecedentes de laberintitis, un trastorno del oído interno.
  • Miedo o ansiedad ante el viaje.
  • Leer mientras se viaja.
  • Tomar comidas copiosas o alcohol antes del viaje.

Complicaciones

En viajes muy prolongados o en personas que sufren mareos intensos, la cinetosis puede provocar deshidratación e hipotensión arterial debido a los vómitos, lo que puede provocar un desmayo.

En ocasiones, la cinetosis severa puede agravar enfermedades existentes:

  • Las náuseas y los vómitos pueden empeorar condiciones gastrointestinales como el reflujo esofágico o la úlcera, además de dificultar la respiración en personas con enfermedades pulmonares crónicas, como el asma.
  • El estrés físico y el malestar de la cinetosis pueden aumentar los síntomas de trastornos neurológicos como epilepsia o migrañas.
  • La deshidratación y el desequilibrio electrolítico derivado de los vómitos resultan especialmente problemáticos para personas con enfermedades renales o diabetes.

Prevención

Se pueden tomar medidas antes y durante el viaje para prevenir la cinetosis:

  • Evitar comidas abundantes y grasientas antes del viaje.
  • Siempre que sea posible, situarse en las zonas de menos movimiento: en el asiento delantero del automóvil, en el pasillo a la altura de las alas en el avión o en la cubierta delantera o media del barco.
  • Evitar viajar a contramarcha.
  • Intentar mantener la mirada fija hacia el horizonte o por la ventanilla.
  • Cerrar los ojos o intentar dormir durante el trayecto.
  • Evitar leer y consultar mapas o teléfonos móviles.
  • Mantener una ventilación adecuada, abriendo la ventanilla o el aire acondicionado.
  • Si es posible, realizar paradas durante la travesía para tomar aire fresco y caminar un poco.

¿Qué médico trata la cinetosis?

La cinetosis se evalúa y se trata en las unidades de Medicina Interna, Medicina Familiar y Comunitaria, Otorrinolaringología y Medicina Aeronáutica.

Diagnóstico

El diagnóstico de la cinetosis se fundamenta en la aparición de los síntomas y en el contexto en el que se producen.

Tratamiento

El tratamiento de la cinetosis es principalmente preventivo. Además de las medidas antes mencionadas, se puede recurrir a medicación específica:

  • Medicamentos anticolinérgicos: bloquean las señales nerviosas que se envían desde el sistema vestibular al cerebro. Deben tomarse antes del viaje. Estos fármacos pueden causar somnolencia y visión borrosa y no deben administrarse a personas con adenoma de próstata, glaucoma en ángulo cerrado, enfermedades obstructivas intestinales o urinarias o trastornos del ritmo cardiaco, ya que la actividad anticolinérgica puede agravar estas condiciones.
  • Medicamentos antihistamínicos: ayudan a controlar las náuseas y los vómitos. Son menos efectivos en el tratamiento de la cinetosis, pero tienen menos efectos secundarios.
  • Medicamentos antieméticos: ayudan a contener el vómito.
¿Quieres una cita con un profesional?