Migraña

¿Hay distintos tipos de migraña? Información sobre las causas, los síntomas y los tratamientos para esta patología.

Síntomas y causas

La migraña es un tipo de cefalea recurrente que se presenta en episodios que provocan, entre otros síntomas, dolor de cabeza pulsátil, suele ser unilateral y empeorar con el ejercicio. Estas crisis suelen durar entre cuatro horas y tres días y pueden resultar incapacitantes ya que afectan a la calidad de vida de la persona.

Atendiendo a la frecuencia con que se manifiestan los episodios, se puede hablar de:

  • Migraña episódica poco frecuente: menos de 9 veces al mes.
  • Migraña episódica muy frecuente: entre 10 y 14 episodios al mes.
  • Migraña crónica: 15 o más crisis al mes.

Existen otros tipos de migraña en función de los síntomas, las características o el origen de la migraña:

  • Migraña con aura: es la migraña clásica. Solía llamarse migraña ocular, pero se modificó el nombre porque se confundía con la retiniana. Los pacientes refieren la aparición de un aura (percepción de luces intermitentes o líneas onduladas) antes de que aparezca la cefalea.
  • Migraña sin aura: se trata de la migraña común, que se caracteriza por un dolor palpitante que afecta solo a un lado de la cabeza.
  • Migraña vestibular: afecta al sistema vestibular del oído interno, por lo que provoca vértigo y mareos.
  • Migraña cervical: también conocida como cefalea cervicogénica, el dolor se origina en una lesión o una alteración de la estructura cervical (fracturas, luxaciones, tumores…).
  • Migraña menstrual: es un tipo de cefalea hormonal que aparece cuando los niveles de estrógenos bajan.
  • Migraña complicada: se asocian a síntomas más graves que se mantienen incluso después de desaparecer el dolor de cabeza, como el entumecimiento de algunas partes del cuerpo o la dificultad para hablar.
  • Migraña abdominal: más habitual en los niños, provoca dolor en el abdomen acompañado de vómitos y cefalea no palpitante.
  • Migraña retiniana: es muy infrecuente e indicativa de una patología grave. Los cambios visuales se presentan solamente en uno de los ojos.

Normalmente, los primeros episodios de migraña aparecen durante la pubertad, aunque aquellos entre 35 y 45 años son los más afectados.

Síntomas

Los síntomas de la migraña se presentan en diferentes fases:

  • Fase premonitoria: puede manifestarse horas o días antes del episodio.
    • Retención de líquidos.
    • Bostezos.
    • Hipersensibilidad a la luz y a los ruidos.
  • Aura: se da solamente en algunas ocasiones.
    • Alteraciones visuales.
    • Confusión.
    • Dificultad para hablar.
    • Hormigueo.
  • Migraña:
    • Cefalea pulsátil, normalmente severa, en un solo lado de la cabeza que empeora con la actividad física. Puede disiparse en unas horas o permanecer durante días.
    • Náuseas y/o vómitos.
    • Falta de concentración.
    • Fotofobia.
    • Fonofobia.
  • Prodrómica:
    • Cansancio.
    • Molestias generales.

Además, algunos tipos de migraña presentan dolor abdominal, vómitos, vértigo, mareos o entumecimiento de las extremidades.

Causas

La migraña se produce por la dilatación de las arterias cerebrales, aunque no se conocen completamente los motivos que causan esta inflamación. Los estudios apuntan a la posibilidad de que intervengan desequilibrios en las sustancias químicas del cerebro o alteraciones en el tronco encefálico. Aun así, en la mayoría de los casos está relacionada tanto con aspectos genéticos como con factores ambientales. Algunos de los principales desencadenantes de las migrañas son:

  • Bebidas estimulantes (alcohol o cafeína).
  • Alteraciones del sueño.
  • Esfuerzo físico.
  • Alimentos procesados, excesivamente salados o con determinados aditivos.
  • Medicamentos como los vasodilatadores o los anticonceptivos orales.
  • En las mujeres, cambios hormonales durante la menstruación o el embarazo.
  • Niveles altos de estrés.

Factores de riesgo

Las probabilidades de padecer migraña son mayores en:

  • Mujeres, especialmente en épocas de cambios hormonales como la menstruación, el embarazo o la menopausia.
  • Adolescentes, época en la que se suele presentar el primer episodio.
  • Adultos de entre 30 y 45 años.
  • Personas con antecedentes familiares.
  • Pacientes que toman analgésicos frecuentemente o en exceso.
  • Hipertensos.
  • Personas con sobrepeso u obesidad.

Complicaciones

La principal complicación de la migraña es la incapacidad, ya que durante el tiempo que duran las crisis, a veces también después, los pacientes no pueden desarrollar su vida normal. De hecho, es la segunda causa neurológica de discapacidad en todo el mundo. La Sociedad Española de NeurologíaEste enlace se abrirá en una ventana nueva estima que más del 70 % de los pacientes con migraña crónica en España presentan una discapacidad grave.

Otras complicaciones menos frecuentes son:

  • Problemas abdominales.
  • Ictus.
  • Derrames cerebrales.

Prevención

Es difícil prevenir la aparición de las migrañas debido a su componente genético, aunque llevar una vida saludable reduce los riesgos de padecerlas: practicar ejercicio de forma regular, dormir el tiempo necesario, evitar alimentos procesados y no tomar bebidas estimulantes.

Cuando aparecen los primeros síntomas, conviene tomar las siguientes medidas:

  • Descansar en un ambiente tranquilo.
  • Apagar las luces.
  • Dormir.
  • En ocasiones, las compresas frías alivian el dolor.

¿Qué médico trata la migraña?

Los especialistas en neurología diagnostican y tratan las migrañas. En sus fases iniciales, durante la adolescencia, intervienen los profesionales en Neurología PediátricaNeurología PediátricaNeurología .

Diagnóstico

Las migrañas se diagnostican estudiando la historia clínica, los antecedentes familiares y los síntomas, ya que no existe una prueba específica que determine si un dolor de cabeza es una migraña. Las guías establecidas incluyen algunos criterios para diagnosticar la enfermedad:

  • Número de episodios en un mes.
  • Características de la cefalea: duración, intensidad, localización y calidad pulsátil.
  • Presencia de otros síntomas.

Cuando se precisa descartar otras patologías, como tumores, infecciones o accidentes cerebrovasculares, se recurre a pruebas de imagen cerebral como una resonancia magnética o una tomografía computarizada.

Tratamiento

Los tratamientos se centran en paliar los síntomas, ya que actualmente no existe una cura para la migraña. Para ello, se tienen en cuenta tres factores:

  • Identificación: cuando el paciente aprende a detectar los desencadenantes de las crisis, puede evitarlos en la medida de lo posible.
  • Tratamiento sintomático: la medicación es necesaria para el dolor, aunque debe ser personalizada y limitar su uso. Los fármacos mas usados son los antiinflamatorios no esteroideos y triptanes.
  • Prevención: especialmente cuando la enfermedad es crónica, se utiliza medicación para reducir los días de cefalea al mes. Los tratamientos más eficaces incluyen:
    • Anticuerpos monoclonales: bloquean el péptido relacionado con la calcitonina (CGRP), responsable del dolor de cabeza en las migrañas.
    • Inyecciones de toxina botulínica: bloquea la liberación de los neurotransmisores del dolor.
¿Quieres una cita con un profesional?