Quirónsalud

Saltar al contenido

Blog del equipo de Cardiología del Hospital La Luz

  • Prevalencia de las Enfermedades Valvulares Cardíacas: Nuevos tratamientos

    Imagen 1Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contextoImagen 1

    Las enfermedades valvulares cardíacas son un problema creciente, especialmente en poblaciones envejecidas. Su prevalencia varía según la válvula afectada y la causa de la enfermedad. La afectación valvular puede manifestarse como estenosis (problemas de apertura) y/o insuficiencia (problemas de cierre)

    Los factores de riesgo que predisponen a su alteración son: edad avanzada (principal causa de degeneración valvular), las enfermedades congénitas (como la válvula aórtica bicúspide); la fiebre reumática (especialmente relevante en países en desarrollo) y la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, que contribuyen a la insuficiencia mitral y aórtica.

    La enfermedad valvular más común es la estenosis aórtica. En su forma degenerativa secundaria al envejecimiento y la presencia de factores de riesgos cardiovascular (como hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, etc.) afecta al 2-7% de los mayores de 65 años y hasta el 12% en mayores de 75 años. Su forma congénita (válvula bicúspide) se estima que está presente en 1-2% de la población. Ésta predispone a un mayor riesgo de estenosis a edades tempranas.

    La insuficiencia mitral es la enfermedad valvular más común en adultos. Su prevalencia es del 2-3% en la población general y aumenta con la edad (6-9% en mayores de 65 años).

    Con el envejecimiento de la población, se espera que la prevalencia de la estenosis aórtica y la insuficiencia mitral aumente significativamente.

    Otras enfermedades valvulares son la insuficiencia aórtica (afecta al 0.5-2% de la población y se relaciona con la dilatación aórtica, enfermedades del tejido conectivo y fiebre reumática); la estenosis mitral (1-2% de la población adulta, principalmente de origen reumático, sigue siendo frecuente en países en desarrollo). Las enfermedades de las válvulas tricúspide y pulmonar son menos comunes, aunque la insuficiencia tricuspídea significativa puede afectar hasta al 1.5% de la población mayor de 70 años.

    Las prótesis cardíacas valvulares percutáneas (más conocidas por sus siglas inglesas TAVI/TAVR) han revolucionado el tratamiento de las enfermedades valvulares, especialmente en pacientes de alto riesgo quirúrgico. En la actualidad el abordaje percutáneo de las patologías valvulares es la primera opción para una mayoría de pacientes. No obstante, la mejor opción para en todos los casos debe ser evaluada individualmente.

    Sus principales bondades incluyen:

    1. Menor invasividad: Se implantan a través de cateterismo, evitando la cirugía a corazón abierto.

    2. Recuperación más rápida: Menos tiempo de hospitalización y retorno más ágil a la vida cotidiana.

    3. Menor riesgo de complicaciones quirúrgicas: Disminuye la mortalidad y complicaciones como infecciones, insuficiencia cardíaca postoperatoria, ictus o insuficiencia renal.

    4. Alternativa para pacientes inoperables: Beneficia a personas con alto riesgo quirúrgico o contraindicación para cirugía.

    5. Resultados comparables a la cirugía: En ciertos grupos de pacientes, los resultados en términos de mejoría clínica y sobrevida son equivalentes o superiores a la cirugía convencional.

    6. Menor necesidad de anestesia general: En muchos casos se usa anestesia local o sedación, reduciendo riesgos en pacientes frágiles.

    Las válvulas percutáneas son ideales en:

    1. Pacientes de alto o prohibitivo riesgo quirúrgico: Personas con enfermedades cardíacas avanzadas, edad avanzada (>75-80 años), o comorbilidades (EPOC, insuficiencia renal, fragilidad) que dificultan la cirugía a corazón abierto.

    2. Estenosis aórtica severa sintomática: especialmente en quienes presentan disnea, angina o síncope y no pueden someterse a una cirugía de reemplazo valvular convencional.

    3. Pacientes previamente intervenidos con válvulas biológicas quirúrgicas que sea deteriorado: puede ser usada para "valve-in-valve", evitando una segunda cirugía en pacientes que ya tienen una válvula bioprotésica.

    4. Casos seleccionados de bajo riesgo ya que estudios recientes sugieren que estos pacientes también pueden beneficiarse al no tener diferencias significativas respecto la cirugía.

    Otro aspecto

    Otro aspecto relevante para los pacientes es que además de ser procedimientos seguros y eficaces, menos invasivos que la cirugía convencional, su convalecencia tras el procedimiento con TAVI/TAVR es mucho más rápida que con la cirugía convencional:

    • Tiempo de hospitalización: Generalmente 2-3 días (versus 7-10 días en cirugía abierta).

    • Movilización temprana: Los pacientes pueden caminar el mismo día o al día siguiente.

    • Dolor y molestias mínimas: No se abre el esternón, lo que reduce el dolor postoperatorio.

    • Retorno a actividades normales: En 1-2 semanas, dependiendo del estado general del paciente.

    • Medicación postoperatoria: Generalmente anticoagulación o antiagregación plaquetaria para prevenir trombos.

    Por el Dr. Jorge Palazuelos, Jefe de la Unidad Hemodinámica Hospital Universitario La Luz Quirónsalud.

Buscador de CardioBlog
Sobre este blog

CardioBlog es el resultado del esfuerzo de un equipo de profesionales altamente motivados en resolver numerosas interrogantes y problemas de la vida diaria en pacientes cardiológicos; y facilitar consejos a aquella población sana interesada en mejorar sus hábitos de vida y controlar sus factores de riesgo cardiovascular. Nuestro objetivo es combinar la experiencia clínica con las últimas actualizaciones científicas en cardiología y prevención cardiovascular, para ayudar a resolver preocupaciones habituales de la población en riesgo.

Archivo del blog

La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.

Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.

Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.

Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.