Quirónsalud
Blog de la Dra. Fernández Letamendi. Geriatría. Hospital Quirónsalud Zaragoza
Esta frase que oímos autorreferenciada tantas veces a los pacientes en la consulta, o a sus familiares, es ROTUNDAMENTE FALSA. La tan utilizada expresión de "DEMENCIA SENIL" NO EXISTE. Hoy en día ni siquiera utilizamos el término de demencia sino que lo llamamos deterioro cognitivo.
Tan cierto como que hay, y vemos, personas nonagenarias con un estado cognitivo perfecto, también es cierto que el número de enfermedades que hacen perder la memoria (enfermedades degenerativas o vasculares cerebrales) aumenta con la edad y puede afectar hasta un tercio de las personas mayores, especialmente a partir de los 80 años. Pero también hay condiciones que puede estar haciendo que la memoria empeore, como por ejemplo alteraciones en el tiroides, anemias, empeoramiento de la función renal, déficits vitamínicos, descompensaciones cardiacas, pequeños ictus que han pasado desapercibidos o procesos ansioso-depresivos…... Si no se permite a estas personas acudir al médico se les estará privando de la posibilidad de recibir un diagnóstico correcto y un tratamiento eficaz.
Por eso es fundamental acudir siempre al geriatra cuando aparecen estas quejas de memoria, aun cuando los test que se puedan realizar con otros especialistas arrojen resultados "normales" o cuando sean pequeños fallos de memoria o concentración que tendemos a minimizar. Hay que realizar una valoración geriátrica exhaustiva, porque podemos estar perfectamente ante el inicio de un deterioro cognitivo, al que habrá que realizar un seguimiento periódico y en el que se pueden realizar muchas acciones tanto preventivas como terapéuticas para mejorarlo y enlentecer su progresión. Además os enseñaremos en la consulta, tanto a vosotros como pacientes como a vuestros familiares, qué puede ser esperable en tu situación y como abordarlo de la mejor manera.
El deterioro cognitivo una vez comenzado, hoy por hoy, no tiene cura pero sí que contamos con tratamientos específicos para enlentecer la progresión y podemos tratar las causas reversibles concomitantes que lo pueden estar empeorando, con lo que se consigue vivir el mayor número posible de años de manera autónoma y con la mayor calidad de vida. Como dice este Blog, los geriatras tenemos como objetivo LLENAR DE VIDA LOS AÑOS.
En este post, compartimos la intervención de la Dra. Fernández Letamendi en el webinar "Edadismo", organizado por el COMZ y celebrado el pasado mes de diciembre.
La especialistas en geriatría insistió de nuevo en la importancia de individualizar tratamientos en los adultos mayores basados en la valoración geriátrica integral, adaptándonos a su situación de mayor o menor fragilidad previa y no exclusivamente a su edad. Cada vez hay más colaboraciones con otras especialidades como son Traumatología, Cardiología, Oncologia, Hematologia o Cirugía, que refuerzan el éxito terapéutico, disminuyen el encarnizamiento y adaptan tratamientos que anteriormente se desestimaban.
Hoy en día someterse a un recambio protésico es una de las intervenciones mas frecuentes a las que se puede someter un paciente a partir de los 70 años, y uno de los motivos de consulta en la Unidad de Geriatría.
Tomar la decisión irá orientada por el especialista en Traumatología y Ortopedia, que sabrá aconsejarnos cuando es el momento ideal para someternos a esta intervención. En el caso de la coxartrosis (artrosis de cadera), motivo habitual en mayores, este momento se plantea cuando la artrosis está avanzada y han fracasado los tratamientos médicos para el control del dolor, provocando limitación funcional en las actividades de vida diaria. Estar correctamente informado y no quedarse con dudas hará que se afronte la cirugía con menor ansiedad.
Antes de la Cirugía será valorado preanestésicamente. Se recomienda que acuda a todas las consultas con la medicación que toma actualizada y anotada, así como las alergias que se padecen y las intervenciones previas o enfermedades importantes Es muy importante que refiera si esta tomando medicaciones antiagregantes (como el ácido Acetil salicílico o el Clopidogrel) o anticoagulantes, ya que habrá que suspenderlos, algunos incluso varios días antes. En caso de anemias previas es conveniente tratarlas. Se aconseja encarecidamente dejar de fumar y bajar de peso en caso de sobrepeso. Así mismo deberá guardar unas 6h de ayuno previas a la cirugía, que incluyen el agua. Por norma general se le realizarán previamente unas "pruebas cruzadas", que consisten en la extracción de un tubo de sangre que permitirá analizar su grupo sanguíneo y compatibilidad para tener reservada sangre por si precisa alguna trasfusión durante la intervención o en el postoperatorio inmediato. Si se detectan patologías nuevas, especialmente a nivel cardiorrespiratorio, se valorará la necesidad de ser valorado previamente por el especialista correspondiente.
Normalmente la anestesia va a ser epidural, "de cintura para abajo", con sedación durante la intervención. Una vez finalizada la intervención, se le pasará a la sala de reanimación, y una vez valorada la estabilidad y adecuada situación, se le llevará de nuevo a la habitación. Se vigilará durante las horas posteriores especialmente que no haga retención de orina, más frecuente en pacientes con prostatismos o incontinencias previas.
La cirugía de recambio protésico de cadera es dolorosa, pero debe saber que existen fármacos para controlarla y usamos escalas de valoración del dolor durante el ingreso, que nos permiten tener el dolor perfectamente controlado individualizando el tratamiento.
En los pacientes con demencia previa o fragilidad importante, deberíamos individualizar la indicación de la intervención y consensuarla con el especialista que sigue a este paciente de manera continua, preferiblemente un geriatra. Es importante conocer el síndrome confusional , muy frecuente en estos pacientes y que puede condicionar mucho el éxito de la cirugía (ver apartado en este blog " A mi padre se le ha ido la cabeza: la importancia de conocer el delirium y como prevenirlo).
Al ingreso, nos atenderá el personal de enfermería que elaborará también una historia completa, en la que de nuevo le preguntaran por las medicaciones que toma en casa. No se deberá tomar ninguna medicación durante el ingreso por su cuenta, sólo la que le confirmen que tiene que tomar, que de manera general se le prescribirá y administrará durante el ingreso por parte de la farmacia hospitalaria.
En los días previos, es importante que su ritmo deposicional esté regulado, ya que es muy probable que debido a la inmovilidad pueda tener mas dificultades para evacuar. Si no hace deposición en las primeras 48h de la intervención refiéraselo al personal que le atiende, ya que muchas veces recomendamos laxante e incluso microenemas.
Una vez intervenido se nos realizará una analítica de control (especialmente para controlar la anemia postoperatoria y valorar el soporte necesario) y una radiografía de control postoperatorio. Tras ella y la exploración, el Traumatólogo nos autorizará poder apoyar el pie en el suelo y empezar a caminar. Es muy importante no realizarlo sin esta autorización del Traumatólogo porque puede condicionar el fracaso de la cirugía. Para deambular precisará ayuda de muletas o andador (habitualmente en mayores, más recomendado), que ya tendrá que traerse al hospital para poder iniciar allí la deambulación previa al alta. Si no queremos comprarlo, una opción puede ser alquilarlo.
El calzado deberá ser confortable, con sujección en empeine, con suela de goma antideslizante y no destalonado. Una vez autorizada la carga sobre la extremidad y la deambulación, se recomienda no permanecer sentado/a más de 30-45 minutos durante el día, al ponernos de pie alinear la pierna con el cuerpo (nunca meter el pie hacia a dentro) y caminar a ratos recorridos cortos y descansar.
Para usar el wc también es recomendable el uso de alzadores de wc y de asideros en el cuarto de baño ( zona ducha/wc).
Es importante recordar sentarse en silla alta y dormir a ser posible en cama alta y bocaarriba.
En casa, no nos olvidemos de quitar del suelo todo aquello que pueda suponer un obstáculo (alfombras, cables...) y tener cuidado con los suelos mojados.
Es probable que el Traumatólogo recomiende vendaje compresivo o tubular desde la raíz de dedos de pie a muslo, que ayuda a disminuir la inflamación y mejorar el retorno venoso.
Nos indicarán al alta en cuantos días se tienen que retirar las grapas. Se puede duchar a diario, pero secando posteriormente bien la herida, preferiblemente con un secador con aire frio (es muy importante que no quede húmeda). Se aplicará un antiséptico (clorhexidina o povidona yodada) y se recomienda poner un apósito que tape la cicatriz mientras se lleven las grapas.
No olvide que debe pincharse a diario heparina de bajo peso molecular, habitualmente en el abdomen (rotando de lado, a unos 5 cms lateral al ombligo y previa limpieza de la zona con antiséptico), hasta que su Traumatólogo la suspenda (normalmente el tratamiento dura mínimo 1 mes).
Antes de ingresar hay que tener pensado quien nos va a ayudar al alta. Hay que tener en cuenta que cuanto mas mayor, y sobretodo mas comorbilidad asociada, más nos costará recuperarnos. Aunque la cirugía sea un éxito, la anemización que provoca, las molestias, si hemos sufrido síndrome confusional, la inmovilidad…etc, hacen que al menos pase un periodo de 3-4 semanas para empezar a ser mas autónomo en el domicilio. Por eso la recomendación es que estén permanentemente acompañados en domicilio para ayuda y supervisión de actividades básicas de la vida diaria, hasta la completa recuperación. Algunas personas acuerdan con su familia una estancia temporal de 1-2 meses en un centro residencial para poder descargar estos cuidados.
ACUDA A SU HOSPITAL O MEDICO SI APARECE EN LOS DÍAS POSTERIORES TRAS ESTA INTERVENCIÓN :
El 5 de noviembre se celebra el "Día del Cuidador" , aunque en realidad deberíamos homenajearles todos los días. Cuidar de una persona dependiente es difícil y asocia un alto grado de sobrecarga, además de un plus en nuestras responsabilidades diarias.
Todo ello hace que sean personas con una alta carga de trabajo diario que a su vez están sometidas a mucho estrés, que acumulan altos niveles de ansiedad de manera prolongada y en muchas ocasiones terminan en cuadros ansioso depresivos.
Nos vamos a centrar en nuestro post en los pacientes con demencia o dependientes mayores tras un ictus, pero no nos olvidamos de otras enfermedades que obligan a las familias a cuidar a uno de sus miembros por altos grados de dependencia (ELA, parálisis cerebrales infantiles..etc).
Esperamos haberos ayudado y desde aquí nuestro mas sincero reconocimiento a todos est@s cuidadores que hacen de nuestra sociedad un mundo mejor.
En el blog de la Dra. Fernández Letamendi, queremos acercar el mundo de la Geriatría a nuestros mayores y sus familiares, presentando una especialidad que, hasta no hace mucho tiempo, era desconocida para la mayoría de la población y que cada vez esta tomando más protagonismo, debido al envejecimiento progresivo y a la mayor esperanza de vida de la población.
2.025
2.024
2.023
2.022
2.021
2.020
2.019
La finalidad de este blog es proporcionar información de salud que, en ningún caso sustituye la consulta con su médico. Este blog está sujeto a moderación, de manera que se excluyen de él los comentarios ofensivos, publicitarios, o que no se consideren oportunos en relación con el tema que trata cada uno de los artículos.
Quirónsalud no se hace responsable de los contenidos, opiniones e imágenes que aparezcan en los "blogs". En cualquier caso, si Quirónsalud es informado de que existe cualquier contenido inapropiado o ilícito, procederá a su eliminación de forma inmediata.
Los textos, artículos y contenidos de este BLOG están sujetos y protegidos por derechos de propiedad intelectual e industrial, disponiendo Quirónsalud de los permisos necesarios para la utilización de las imágenes, fotografías, textos, diseños, animaciones y demás contenido o elementos del blog. El acceso y utilización de este Blog no confiere al Visitante ningún tipo de licencia o derecho de uso o explotación alguno, por lo que el uso, reproducción, distribución, comunicación pública, transformación o cualquier otra actividad similar o análoga, queda totalmente prohibida salvo que medie expresa autorización por escrito de Quirónsalud.
Quirónsalud se reserva la facultad de retirar o suspender temporal o definitivamente, en cualquier momento y sin necesidad de aviso previo, el acceso al Blog y/o a los contenidos del mismo a aquellos Visitantes, internautas o usuarios de internet que incumplan lo establecido en el presente Aviso, todo ello sin perjuicio del ejercicio de las acciones contra los mismos que procedan conforme a la Ley y al Derecho.