El complejo hospitalario Ruber Juan Bravo organiza “talleres para pacientes afectadas de fibromialgia”
El pasado martes 3 de octubre tenía lugar en el complejo hospitalario Ruber Juan Bravo la presentación de los "Talleres para el tratamiento integral de la fibromialgia" -tanto médico como psicológico-, a cargo de la Dra. Susana Gerechter, Jefe de Servicio de Reumatología y de Elena Santos, psicóloga especialista en psicoeducación, de la Unidad de Personalidad y Comportamiento.
Tal y como destacaba la Dra. Gerechter, "la fibromialgia es una patología con alta prevalencia femenina, caracterizada por síntomas de dolor y cansancio, problemas de sueño, hiperalgesia generalizada (aumento anormal de la sensibilidad dolorosa), dolor persistente y alodinia (dolor que aparece con un estímulo que no debería causarlo), que suele provocar un gran deterioro en la calidad de vida de los que la padecen, resultando con frecuencia en gran dificultad para desempeñar tareas habituales y consecuentemente pérdida laboral."
Para la fibromialgia están recomendados tratamientos farmacológicos -no se conoce ninguno real y efectivo, aunque algunos han demostrado algún tipo de eficacia-, y no farmacológicos: ejercicio físico, valoración psicológica, terapia cognitivo conductual, acupuntura e infiltración en los puntos dolorosos.
Es precisamente la necesidad de esta necesidad multidisciplinar la que justifica la organización de estos talleres, cuyo objetivo, explica Elena Santos, es "promover el conocimiento de la patología en sus aspectos más psicológicos y psiquiátricos a través de psicoeducación y de la adquisición de diferentes recursos para hacer frente a los síntomas".
Para ello se han diseñado un total de 7 talleres que abarcarán todos los aspectos de la enfermedad, comenzando el próximo martes 10 de octubre y finalizando el 21 de noviembre.
- Taller "Mindfulness": el objetivo es informar de esta técnica a las pacientes y darles un recurso potente para poder gestionar su dolor día a día y momento a momento.
- Taller terapia de aceptación y compromiso: se pretende trabajar un acercamiento a la enfermedad más adaptativo desde la aceptación del dolor sin dejar de lado los valores vitales de cada paciente que le lleven a un compromiso con los mismos.
- Taller emociones asociadas al dolor: aprender a identificar las emociones y cómo éstas están influyendo en la experiencia de dolor y/o cansancio.
- Taller la autoestima y el sentido de sí mismo: trabajar la vivencia del sí mismo.
- Taller dolor y depresión: el dolor desde el punto de vista antropológico.
- Taller estado emocional y relajación: recursos para controlar los estados emocionales a través de la relajación.
- Taller la familia y su implicación en el tratamiento: mejorar el conocimiento y la comprensión de la patología por parte de los familiares de las pacientes desde la psicoeducación.
Actualidad
Actualidad
- 11 de julio de 2025
Formación, compresión y continuidad asistencial: pilares del abordaje de las úlceras venosas en el Hospital...
El centro villalbino celebró su II Jornada de Cuidados de Enfermería en Úlceras VenosasHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 11 de julio de 2025
Hospital Quirónsalud Valencia, Servicio Médico Oficial del Campeonato de España de Barco Dragon de 200M
El campeonato contará con la participación de 800 palistas de 29 clubes de todo el territorio nacionalHospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valencia - 11 de julio de 2025
La Fundación Jiménez Díaz realiza con éxito el primer implante de válvula aórtica percutánea con protección...
La utilización de esta técnica está indicada en pacientes a los que se realizan procedimientos con catéter y que, por su patología, tienen alto riesgo de embolismo cerebralHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz