El equipo de Cardiología del Hospital Universitario La Luz publica un documento de posicionamiento de la ACI-SEC sobre la modificación de la placa en el tratamiento de las lesiones coronarias calcificadas
El equipo de Cardiología del Hospital Universitario La Luz ha colaborado en la publicación realizada en la Revista Española de Cardiología con motivo de un documento de posicionamiento de la ACI-SEC, Asociación de Cardiología Intervencionista y Sociedad Española de Cardiología, sobre la modificación de la placa en el tratamiento de las lesiones coronarias calcificadas.
La calcificación de la arteria coronaria es probablemente el principal factor determinante de un mal resultado de la Intervención Coronaria Percutánea (ICP) o angioplastia y se asocia con tasas más altas de eventos adversos. En la actualidad existen distintas técnicas de modificación de la placa basadas en balones de dilatación o dispositivos específicos. Conocer los diferentes procedimientos y el uso adecuado de cada uno de ellos es fundamental para el manejo óptimo de las lesiones coronarias calcificadas.
Este artículo, donde ha colaborado el doctor Jorge Palazuelos, responsable de la Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Universitario La Luz, está promovido desde la Asociación de Cardiología Intervencionista y de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC), y describe las técnicas de modificación de la placa existentes en la actualidad y propone un algoritmo para el tratamiento de la lesión calcificada.
Según explica el doctor Jorge Palazuelos, los principales factores de riesgo asociados a la calcificación de las arterias coronarias son la edad, la raza caucásica, la diabetes mellitus y la enfermedad renal crónica. "La prevalencia de calcificación de la arteria coronaria es variable según la población estudiada y el método de diagnóstico utilizado", indica.
La calcificación complica las intervenciones coronarias percutáneas (ICP) por varias razones que describe el doctor Palazuelos. "Resistencia al avance de los diferentes dispositivos, distensibilidad reducida de la placa que eventualmente requerirá mayor presión en balones de dilatación o dispositivos de modificación de placa y la dificultad para hacer avanzar el stent y expandirlo", concluye.
Actualidad
Actualidad
- 4 de julio de 2025
El Hospital público Universitario General de Villalba impulsa la formación conjunta entre especialistas...
El centro villalbino celebró su IV Jornada de HematologíaHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 4 de julio de 2025
La Dra. Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez...
Su Majestad presidió el acto de entrega de los galardones, celebrado ayer en el Palacio Real de El PardoHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 3 de julio de 2025
El proyecto DeciDE Salud, del Hospital público Universitario General de Villalba, galardonado en los...
Otorgado por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en la XI edición de estos premiosHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba