Especialistas de los hospitales Quirónsalud en Marbella y Campo de Gibraltar dirigen un estudio pionero sobre la relación del tratamiento de la apnea y el riesgo de padecer cáncer

Especialistas de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar han demostrado que no existe relación entre el tratamiento de la apnea del sueño y la aparición de cáncer. El equipo de investigadores ha dirigido un estudio basado en Big Data en el que se han investigado las historias clínicas de tres millones de pacientes a los que se les ha diagnosticado Apnea obstructiva del sueño (AOS), se ha analizado el tratamiento empleado y se ha realizado un seguimiento de 5 años midiendo la incidencia de cáncer, llegando a la conclusión de ausencia de vinculación entre la terapia proporcionada y la aparición de la enfermedad. "El estudio tenía el objetivo de obtener una visión global del riesgo de desarrollar cáncer en pacientes con apnea del sueño y comparar este riesgo entre los pacientes que reciben tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) frente a la cirugía de las vías respiratorias superiores (VAS)", explica el doctor Carlos O´Connor Reina, codirector del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar.
El origen de este macro estudio radica en la existencia de varias teorías médicas que sugerían relación entre la apnea y el cáncer. La apnea obstructiva del sueño es una enfermedad crónica caracterizada por episodios recurrentes de colapso de las vías respiratorias superiores durante el sueño. Sus síntomas más representativos es la somnolencia diurna, fatiga y mala calidad del sueño nocturno. La apnea se asocia a otras comorbilidades como enfermedades neuronales y metabólicas (principalmente diabetes). El cáncer es una causa común de morbilidad y mortalidad.
"Hemos comprobado que el riesgo de sufrir cáncer en pacientes diagnosticados de apnea del sueño al cabo de 5 años no está relacionado con el tratamiento empleado", puntualiza el experto quien subraya la importancia de una investigación que califica de "pionera" en nuestro país. "Se trata del segundo estudio de nuestro grupo basado en Big Data y el primero centrado en el cáncer. Somos los primeros especialistas en Medicina del sueño de España en realizar estudios con esta metodología", subraya el doctor O´Connor.
El estudio, realizado bajo la dirección de los servicios de Otorrinolaringología y Neumología del Hospital Quirónsalud Marbella y del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, ha recibido la asesoría clínica de especialistas del mismo campo procedentes de otros centros sanitarios españoles entre los que destacan la Clínica Universidad de Navarra (Pamplona), del Hospital Universitario Doctor Peset (Valencia), del Hospital Virgen de Valme (Sevilla), del Hospital Universitario de Fuenlabrada. También ha sido relevante la participación de la Universidad Rey Juan Carlos I y el departamento de informática Biomédica de la Universidad Politécnica de Madrid.
Actualidad
Actualidad
- 4 de julio de 2025
El Hospital público Universitario General de Villalba impulsa la formación conjunta entre especialistas...
El centro villalbino celebró su IV Jornada de HematologíaHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 4 de julio de 2025
La Dra. Carmen Ayuso, directora científica del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez...
Su Majestad presidió el acto de entrega de los galardones, celebrado ayer en el Palacio Real de El PardoHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 3 de julio de 2025
El proyecto DeciDE Salud, del Hospital público Universitario General de Villalba, galardonado en los...
Otorgado por Johnson & Johnson, en colaboración con Cátedras en Red, en la XI edición de estos premiosHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba