Un estudio publicado en European Urology recomienda qué tratamiento aplicar a los pacientes con cáncer de próstata después de una recaída tras prostatectomía
Imagen de planificación del tratamiento radioterápico de un cáncer de próstata.
Hasta ahora, a los pacientes con cáncer de próstata que recaían tras una prostatectomía se les administraba radioterapia de rescate que en ocasiones se asociaba a tratamiento hormonal. La elección de la terapia en cada caso era muy variable y dependía del criterio clínico del médico, pero sin unas guías claras. Para solventar esta carencia el equipo formado por el Dr. Felipe Couñago
, del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, junto con la Dra. Carmen González San Segundo, del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid y el Dr. Alfonso Gómez Iturriaga, del servicio de Oncología Radioterápica del Hospital de Universitario de Cruces, en Vizcaya, han analizado todos los estudios realizados en terapias de rescate tras prostatectomía y han realizado unas recomendaciones para clasificar a los pacientes en tres grupos dependiendo del valor de PSA (Antígeno específico prostático), el estado de los márgenes quirúrgicos, la agresividad histológica, el tiempo de duplicación de PSA y el tiempo de intervalo libre desde la realización de la cirugía hasta la recidiva bioquímica. Los resultados de su investigación han sido publicados en European Urology
.

Dres. Felipe Couñago, Carmen González y Alfonso Gómez-Iturriaga.
"Hemos analizado todos los factores que pueden intervenir en el pronóstico de los pacientes que habían recaído tras una prostatectomía y hemos clasificado a estos enfermos en tres grupos a los que proponemos un tratamiento hormonal ajustado a factores pronósticos bien reconocidos. A los pacientes de bajo riesgo les proponemos realizar solamente radioterapia de rescate; a los pacientes de riesgo intermedio, se les propone radioterapia de rescate más tratamiento hormonal durante seis meses y a los grupos de alto riesgo se les propone combinar radioterapia de rescate con tratamiento hormonal durante dos años", detalla el Dr. Couñago. "Con esta clasificación pretendemos ofrecer a los clínicos que tratan con estos pacientes unas recomendaciones homogéneas, uniformes y basadas en la experiencia publicada. Nosotros ya las hemos incorporado a nuestra práctica clínica", concluye Couñago. De forma prospectiva, sería muy interesante validar estos grupos de riesgo en la práctica clínica habitual.
Más información del estudio: https://doi.org/10.1016/j.eururo.2019.01.045
Actualidad
Actualidad
- 21 de noviembre de 2025
Centro Médico Teknon impulsa la detección precoz del cáncer de próstata con microultrasonidos de alta...
Noviembre, mes internacionalmente dedicado a la salud masculina, vuelve a poner el acento en la importancia de la prevención.Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonUrologíaes/especialidades/urologia - 20 de noviembre de 2025
Alumnos del Grado en Física de la UCM asisten a la jornada divulgativa impartida en el Hospital Universitario...
El Día Internacional de la Física Médicase celebra el 7 de noviembre, fecha del nacimiento de Marie Curie, científica pionera cuyos avances en el estudio de la radiactividad ...Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz - 19 de noviembre de 2025
Aitor Francesena inicia su rehabilitación en Policlínica Gipuzkoa tras ser intervenido del hombro
«El primer día de trabajo ha sido muy agradable y esperanzador. Cuando eres deportista, lo que quieres es ponerte bien cuanto antes y volver a tu actividad en las mejores con...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaMedicina de la Educación Física y el Deportees/especialidades/medicina-educacion-fisica-deporte





