La Fundación Jiménez Díaz forma a los profesionales sanitarios en infecciones de transmisión sexual para luchar contra el problema de salud que suponen
- El cribado en personas con riesgo de contraer estas infecciones y las campañas informativas son claves para su prevención
- Gracias al impulso de la investigación en este campo, en los últimos años han tenido lugar algunos de los principales avances en prevención primaria: la profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP) y la vacuna del VPH
- Actualmente, el centro mantiene abiertas diversas líneas de investigación sobre infecciones de transmisión sexual
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) siguen siendo un problema importante de salud que requiere que los profesionales sanitarios que en su día a día atienden a pacientes en riesgo de sufrir alguna de ellas estén formados en las últimas novedades respecto a su diagnóstico, tratamiento y seguimiento, motivo por el cual la Fundación Jiménez Díaz celebró recientemente la tercera edición de su Curso de Actualización en Infecciones de Transmisión Sexual.
"Tenemos unas tasas de incidencia ascendente de las principales infecciones de transmisión sexual y, por ello, es necesario que apostemos por mantener activo el interés y la formación de los profesionales en este ámbito", explica el Dr. Alfonso Cabello, especialista del Servicio de Medicina Interna y de la División de Enfermedades Infecciosas del hospital madrileño.
En nuestro país -señala el doctor-, "al igual que a nivel mundial, las ITS más frecuentes son la clamidia, la sífilis y la gonorrea". Por su relevancia, hay algunas con una gran repercusión e impacto, como es el caso de la infección por VIH.
El cribado, fundamental en las ITS
Las sociedades científicas nacionales e internacionales, así como la Organización Mundial de la Salud, recomiendan que el tratamiento de estas patologías se inicie lo antes posible para el propio beneficio del paciente y para disminuir la tasa de transmisión secundaria.
Para ello, es fundamental potenciar el cribado en la población con un riesgo mayor de contagio debido a sus relaciones sexuales o por su salud sexual. "Desde el colectivo sanitario tenemos que trabajar para detectar y aumentar el cribado de esas personas con hábitos de riesgo incrementado, pero también es necesario ofrecer información de calidad a la sociedad para que se conozcan los riesgos y promover que sean los propios ciudadanos quienes, en un momento dado, acudan directamente a cribarse a su médico de Atención Primaria, a un hospital o a un centro de infecciones de transmisión sexual", señala el especialista.
VPH, prevalente pero prevenible
Este miércoles, 4 de marzo, se celebra el Día Internacional de Concienciación sobre el virus del papiloma humano (VPH), una infección con un alto índice de prevalencia ya que, como señala el Dr. Cabello, "la gran mayoría de las personas que tienen relaciones sexuales a lo largo de su vida corren el riesgo de un potencial contagio".
El VPH no tiene tratamiento directo, pero sí sus consecuencias. En este sentido, el principal avance en los últimos años, además de la profilaxis pre-exposición al VIH (PrEP), ha sido la prevención primaria, la vacuna, gracias al desarrollo e impulso de la investigación en este campo. "La inmunización de las personas antes de la infección por el VPH se ha demostrado tremendamente eficaz en los estudios de registro, por lo que su administración en adolescentes, sin distinción de genero, antes de que inicien sus primeras relaciones sexuales, es probablemente la mejor y más eficaz manera de prevenir problemas relacionados con este virus en un futuro", añade.
Actualidad
Actualidad
- 16 de septiembre de 2025
Los hospitales universitarios Quirónsalud Madrid y La Luz incorporan una técnica pionera para operar...
El procedimiento está especialmente indicado para pacientes que necesitan reparación o sustitución de las válvulas mitral, aórtica o tricúspide.Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luzCirugía Cardiovasculares/especialidades/cirugia-cardiovascular - 16 de septiembre de 2025
El Hospital Quirónsalud San José pone en marcha “Psicomamá"
El programa “Psicomamá”, una propuesta de acompañamiento emocional para mujeres embarazadas y sus parejas a cargo de Juan Luis Barroso Benito, psicólogo sanitario experto en ...Hospital Quirónsalud San Josées/red-centros/hospital-quironsalud-san-josePsicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica - 15 de septiembre de 2025
El neurólogo de Policlínica Gipuzkoa, Gurutz Linazasoro, recibe el Premio a la Trayectoria Profesional...
La trayectoria de Gurutz Linazasoro combina asistencia clínica, investigación, docencia, divulgación y apoyo a pacientes, con hitos como más de 60.000 consultas, 130 publicac...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica