El Hospital público Universitario General de Villalba roza las 100 prostatectomías radicales robóticas y consolida su experiencia en el tratamiento quirúrgico del cáncer de próstata localizado

- El cáncer de próstata es el tumor más frecuente entre los hombres y uno de los que más impacto tienen en su calidad de vida
- Para afrontarlo, el hospital villalbino ha apostado por la cirugía robótica, una técnica que combina precisión y mínima invasión con resultados funcionales y oncológicos sobresalientes: la supervivencia libre de recidiva bioquímica se sitúa en el 84-95%, y la supervivencia cáncer específica alcanza cifras del 96-99%
El cáncer de próstata es el tumor más diagnosticado entre los hombres en España, con más de 32.000 nuevos casos cada año -el 23 por ciento de todos los diagnósticos oncológicos masculinos-, y su detección precoz es determinante para la supervivencia. Cuando se diagnostica en fases iniciales, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 99 por ciento, mientras que en fases avanzadas cae por debajo del 40 por ciento.
La incorporación de la cirugía robótica ha supuesto un salto cualitativo en el tratamiento de este tipo de cáncer, al permitir una extirpación más precisa y una recuperación más rápida. En este contexto de avance tecnológico y mejora asistencial, el Hospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha consolidado su experiencia en el manejo quirúrgico mínimamente invasivo de esta patología, acercándose ya a las 100 prostatectomías radicales robóticas realizadas.
 -hospital público de la Comunidad de Madrid- ha consolidado su experiencia en el manejo quirúrgico mínimamente invasivo de esta patología, acercándose ya a las 100 prostatectomías radicales robóticas realizadas.
"La cirugía robótica ha transformado la forma de tratar el cáncer de próstata. Nos permite realizar una cirugía más precisa, menos agresiva y con mejores resultados en continencia y función sexual", señala el Dr. José Emilio Hernández Sánchez, jefe del Servicio de Urología del hospital villalbino.
Cirugía de máxima precisión, recuperación funcional y calidad de vida tras la cirugía
La prostatectomía radical robótica consiste en la extirpación completa de la glándula prostática y las vesículas seminales mediante el sistema robótico Da Vinci, que traduce los movimientos del cirujano con una visión tridimensional y de alta definición. "Podemos trabajar dentro de un espacio anatómico muy reducido con una precisión milimétrica y sin temblores, lo que nos permite preservar estructuras clave como los nervios erectores y el esfínter urinario", explica el Dr. Hernández.
Durante la intervención, el cirujano controla los brazos robóticos desde una consola que amplifica la imagen del campo quirúrgico y controla cualquier temblor involuntario. En los casos de alto riesgo, también se realiza linfadenectomía pélvica con fines diagnósticos y terapéuticos.
Esta técnica reduce de forma significativa el sangrado, el dolor postoperatorio y la estancia hospitalaria. La mayoría de los pacientes permanecen ingresados entre 48 y 72 horas y retoman su actividad cotidiana en menos de dos semanas, evitando esfuerzos físicos durante el primer mes. "La cirugía robótica nos ha permitido mejorar tanto la seguridad quirúrgica como el bienestar del paciente desde el primer día", añade el jefe del Servicio de Urología del General de Villalba.
Gracias a la precisión anatómica del abordaje robótico, los resultados funcionales son excelentes. "Cerca del 95 por ciento de los pacientes recuperan la continencia urinaria en los tres primeros meses, y la gran mayoría conserva una función sexual satisfactoria cuando es posible preservar el paquete neurovascular", destaca el especialista, apuntando que hasta el 80-90 por ciento de los pacientes menores de 60 años con buena función eréctil previa recupera erecciones funcionales en el primer año gracias a la conservación bilateral de los haces neurovasculares.
Antes de cada intervención se realiza una planificación individualizada con estudios de imagen avanzada como la resonancia magnética multiparamétrica, que permiten definir la estrategia quirúrgica óptima según el perfil de cada paciente. Y es que, recuerda el Dr. Hernández, "no hay dos pacientes iguales; estudiamos cada caso para equilibrar radicalidad oncológica y preservación funcional".
Tras la cirugía, el hospital aplica protocolos de rehabilitación multimodal que combinan fisioterapia de suelo pélvico, farmacoterapia temprana y programas de ejercicio progresivo. "Nuestro objetivo es que el paciente recupere su autonomía y calidad de vida lo antes posible", subraya.
Experiencia consolidada y resultados clínicos excelentes
El Servicio de Urología del Hospital Universitario General de Villalba ha desarrollado un programa estructurado de cirugía robótica con sesiones quirúrgicas semanales, protocolos de seguridad y formación continua del equipo, lo que garantiza la reproducibilidad y calidad de los resultados. Concretamente, el centro completa actualmente una o dos sesiones de cirugía robótica a la semana, en las que se realizan intervenciones de próstata, riñón, vejiga y reconstrucción pélvica. La experiencia acumulada ha permitido alcanzar resultados oncológicos comparables a los de los principales centros nacionales: la supervivencia libre de recidiva bioquímica se sitúa entre el 84 y el 95 por ciento a cinco años, y la supervivencia cáncer específica alcanza cifras del 96-99 por ciento.
"La cirugía robótica nos permite, además de abordar el cáncer, preservar la función y la calidad de vida. Hoy el éxito se mide en bienestar tanto como en control oncológico", concluye el Dr. Hernández.
El hospital villalbino ha demostrado asimismo una organización quirúrgica eficiente, reduciendo significativamente los tiempos de espera respecto al promedio nacional y ofreciendo a los pacientes un acompañamiento integral desde la valoración preoperatoria hasta la rehabilitación, con circuitos asistenciales coordinados que aseguran continuidad y máxima calidad.
Actualidad
Actualidad
- 29 de octubre de 2025Quirónsalud obtiene el Sello Empresa Solidaria 2025Este reconocimiento pone en valor la responsabilidad social de la compañía y su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
- 29 de octubre de 2025El Hospital Quirónsalud Lugo abre una Unidad de convalecencia de corta estancia para apoyar a las familias...Las personas que ingresen en esta Unidad, tras una enfermedad o una operación quirúrgica, recibirán asistencia sanitaria y fisioterapia individualizada hasta su recuperación ...Hospital Quirónsalud Lugoes/red-centros/hospital-quironsalud-lugoGeriatríaes/especialidades/geriatria
- 29 de octubre de 2025El Hospital Quirónsalud Ciudad Real otorga a Ángel Pérez, del Balonmano Caserío, el Premio al Esfuerzo...El centro reconoce su ejemplo de constancia y superación tras su lesión de ligamento cruzado anterior.Hospital Quirónsalud Ciudad Reales/red-centros/hospital-quironsalud-ciudad-real








