El Hospital Universitario La Luz y la Fundación Alzheimer España celebran el simposio “Futuro de la enfermedad de Alzheimer” para abordar los avances terapéuticos y los retos del cuidado

El Hospital Universitario La Luz y la Fundación Alzheimer España celebran el simposio “Futuro de la enfermedad de Alzheimer” para abordar los avances terapéuticos y los retos del cuidado

foto cabecerafoto cabecera
7 de octubre de 2025
Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz
Neurologíaes/especialidades/neurologia

El Hospital Universitario La Luz, en colaboración con la Fundación Alzheimer España, ha celebrado el simposio Futuro de la enfermedad de Alzheimer, una jornada dedicada a reflexionar sobre los avances en el tratamiento de la enfermedad, los retos de los próximos años y las necesidades de las personas que conviven con ella y de quienes las cuidan.

La apertura del encuentro contó con la participación del Dr. David A. Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del centro, y Esther Arnanz Narganes, directora técnica de la Fundación Alzheimer España.

Durante la conferencia inaugural, el Dr. Pérez Martínez destacó los progresos alcanzados con las terapias anti-amiloides, fármacos diseñados para actuar sobre la proteína beta-amiloide, responsable de la formación de placas en el cerebro que contribuyen al deterioro cognitivo característico del alzhéimer. "Estos tratamientos, algunos ya aprobados en otros países y actualmente en evaluación en España, buscan ralentizar la progresión de la enfermedad en sus fases más tempranas, abriendo una ventana de esperanza para pacientes y familias", subrayó el neurólogo.

El especialista también abordó los avances en neuromodulación no invasiva, una técnica que emplea estímulos eléctricos o magnéticos suaves aplicados desde el exterior del cráneo para modular áreas cerebrales implicadas en la memoria y otras funciones cognitivas. "Esta tecnología está mostrando resultados alentadores para mejorar síntomas y potenciar la respuesta a otros tratamientos", añadió Pérez Martínez.

La mesa redonda ¿Qué podemos esperar en los próximos años en el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer? reunió además a la Dra. Ana Isabel Puente Muñoz, jefa asociada de Neurofisiología, y al Dr. Antonio Ortiz, neurólogo de la Unidad de Memoria del Hospital Universitario La Luz. Los expertos analizaron los desafíos pendientes, entre ellos la necesidad de diagnósticos más precoces, la investigación traslacional y la integración de terapias personalizadas.

La segunda mesa redonda, ¿Qué necesitan las personas con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores?, estuvo moderada por la Dra. Rebeca Fernández, jefa asociada de Neurología del hospital madrileño, y contó con la participación de Alberto Sánchez Cañizares, psicólogo de la Fundación Alzheimer España, y de un cuidador familiar que aportó su testimonio.

En una intervención marcada por la sensibilidad, la Dra. Rebeca Fernández dio voz a las emociones y dificultades que viven cada día quienes cuidan a personas con alzhéimer. Recordó la dureza y el compromiso de esa tarea invisible. Sus palabras reflejaron la realidad cotidiana de miles de familias que, entre rutinas médicas y cuidados constantes, siguen buscando espacios para descansar, recibir apoyo y sentirse comprendidas.

La jornada concluyó con una reflexión compartida entre el Dr. Pérez Martínez y Esther Arnanz Narganes sobre la importancia de impulsar la investigación, mejorar el acceso a los tratamientos innovadores y fortalecer las redes de apoyo a pacientes y cuidadores.

"El alzhéimer no solo se combate en los laboratorios o las consultas; también desde la comprensión, el acompañamiento y la implicación de toda la sociedad", subrayó Arnanz Narganes al cierre del acto.

Actualidad

Actualidad

Actualidad Quirónsalud: al día contigo