Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz identifican los alérgenos de la sandía
Investigadores de la Fundación Jiménez Díaz identifican los alérgenos de la sandía
4 de junio de 2009
Este grupo de profesionales ya identificó en 2003 el principal alérgeno del melón: la cucumisina. Los responsables de esta investigación: el Dr. Fernando Vivanco, jefe asociado del Departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz, y el Dr. Javier Cuesta, jefe asociado del servicio de Alergología, han explicado hoy a los medios el alcance y los beneficios médicos de este descubrimiento.
Para la realización de este trabajo se ha estudiado un grupo de pacientes diagnosticados de alergia a la sandía lo que ha permitido que las tres proteínas sean identificadas y purificadas gracias a técnicas bioquímicas convencionales y a modernas técnicas de espectrometría de masas combinadas con análisis bioinformáticos. Las tres proteínas identificadas son: la malato deshidrogenasa, la triosa fosfato isomerasa (dos enzimas), y la profilina, una proteína ampliamente distribuida en frutas y pólenes.
El Dr. Fernando Vivanco, responsable del Departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz; "El conocimiento y caracterización de las proteínas responsables de las distintas reacciones alérgicas es fundamental para un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado de los pacientes. Aunque la sandía contiene más de un 90% de agua, alguna de las proteínas presentes en la pulpa originan en ciertas personas respuestas alérgicas con síntomas habitualmente orales, que no son graves ni sistémicos, ya que los alérgenos responsables son rápidamente digeridos en el tracto intestinal".
El equipo de investigación encabezado por el Dr. Fernando Vivanco y el Dr. Javier Cuesta ya identificó en el año 2003 el alérgeno principal implicado en la alergia al melón, una proteína denominada cucumisina, en 2004 los componentes relacionados con al kiwi. Estos estudios constituyen, por tanto, una línea de investigación dedicada al análisis de los alérgenos presentes en los alimentos, y que se engloba en la Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (RIRAAF), en la que participan varios hospitales y centros de investigación de toda España, y que está financiada por el Ministerio de Sanidad, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Fondo de Investigación Sanitaría (FIS).

Para la realización de este trabajo se ha estudiado un grupo de pacientes diagnosticados de alergia a la sandía lo que ha permitido que las tres proteínas sean identificadas y purificadas gracias a técnicas bioquímicas convencionales y a modernas técnicas de espectrometría de masas combinadas con análisis bioinformáticos. Las tres proteínas identificadas son: la malato deshidrogenasa, la triosa fosfato isomerasa (dos enzimas), y la profilina, una proteína ampliamente distribuida en frutas y pólenes.
El Dr. Fernando Vivanco, responsable del Departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz; "El conocimiento y caracterización de las proteínas responsables de las distintas reacciones alérgicas es fundamental para un correcto diagnóstico y un tratamiento adecuado de los pacientes. Aunque la sandía contiene más de un 90% de agua, alguna de las proteínas presentes en la pulpa originan en ciertas personas respuestas alérgicas con síntomas habitualmente orales, que no son graves ni sistémicos, ya que los alérgenos responsables son rápidamente digeridos en el tracto intestinal".
El equipo de investigación encabezado por el Dr. Fernando Vivanco y el Dr. Javier Cuesta ya identificó en el año 2003 el alérgeno principal implicado en la alergia al melón, una proteína denominada cucumisina, en 2004 los componentes relacionados con al kiwi. Estos estudios constituyen, por tanto, una línea de investigación dedicada al análisis de los alérgenos presentes en los alimentos, y que se engloba en la Red de Investigación de Reacciones Adversas a Alérgenos y Fármacos (RIRAAF), en la que participan varios hospitales y centros de investigación de toda España, y que está financiada por el Ministerio de Sanidad, y por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Fondo de Investigación Sanitaría (FIS).

Actualidad
Actualidad
Actualidad Quirónsalud: al día contigo
- 10 de octubre de 2025
El Hospital Universitari Sagrat Cor acoge la Jornada AISBE sobre cáncer gastrointestinal, centrada en...
El Hospital Universitari Sagrat Cor ha acogido la Jornada "Cáncer gastrointestinal. Novedades e implicaciones para su prevención, diagnóstico y seguimiento", un encuentro ci...Hospital Universitari Sagrat Cores/red-centros/hospital-universitari-sagrat-corAparato Digestivoes/especialidades/aparato-digestivo - 10 de octubre de 2025
El Hospital Universitari General de Catalunya celebra el Día Mundial de la Salud Mental con “El Árbol...
Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, el Hospital Universitari General de Catalunya ha organizado una actividad simbólica y participativa en el vestíbulo del centro...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 10 de octubre de 2025
Quirónsalud, Proveedor Médico Oficial del Reto Pelayo Vida Costa Rica 2025
La undécima edición del proyecto de superación y sensibilización sobre el cáncer llevará a cinco supervivientes a enfrentarse a un nuevo desafío extremo entre selvas, ríos y ...