Desde la nariz hasta el cerebro, la mejor vía para extirpar los tumores de hipófisis
Los doctores Carlos Ruiz Escudero y Luis Ley en un momento de la intervención.
La hipófisis es una glándula que controla la producción de gran número de hormonas. Los tumores pueden alterar su segregación y además, pueden causar problemas de visión al comprimir las vías visuales que se encuentran en sus inmediaciones. Para extirpar los tumores de hipófisis la vía más directa es a través de a nariz mediante visión endoscópica (abordaje transesfenoidal asistido por endoscopia) "que permite una mejor recuperación del paciente y, sobre todo, permite al neurocirujano ver en todo momento lo que está haciendo y mejorar la resección tumoral, aportando seguridad y eficacia al procedimiento", explica el doctor Luis Ley, neurocirujano del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, quien realiza habitualmente este tipo de intervenciones junto con el doctor Carlos Ruiz Escudero
, jefe del servicio de Otorrinolaringología del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, que opina: "La vía de abordaje más moderna de los tumores de hipófisis es a través de la nariz y asistida mediante visión endoscópica. Esta clase de intervención es mínimamente invasiva, reduce la morbilidad, las complicaciones, es más cómoda y más precisa. Además, el uso de equipo de endoscopia mejora la utilización de microscopios".
La evolución de esta cirugía lleva a utilizar un neuronavegador que ayuda a los cirujanos a conocer con exactitud en qué punto de la anatomía del paciente se encuentran en cada momento. "El neuronavegador permite integrar con gran precisión las imágenes diagnósticas de resonancias magnéticas previas con las que el neurocirujano está observando en el paciente durante la intervención, así conoce en todo momento dónde se encuentra. Esta posibilidad es extremadamente útil en pacientes que ya han sido intervenidos con anterioridad y que pueden tener alteraciones en su anatomía, lo que repercute en la seguridad del acto quirúrgico", detalla el doctor Luis Ley.
"Los tumores de hipófisis deben tratarse debido a que frecuentemente causan alteraciones visuales debido a que la lesión afecta a los nervios ópticos. Además, las personas con tumores hipofisarios sufren problemas muy variados a causa de las alteraciones en la secreción hormonal", recalca el doctor Carlos Ruiz Escudero.
Actualidad
Actualidad
- 5 de mayo de 2025
Nuevos resultados clínicos positivos de terapia génica basada en desarrollos españoles
New England Journal of Medicine publica ahora los resultados clínicos de este estudio pionero a nivel mundial, en el que participa el IIS-FJDHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 6 de mayo de 2025
San Sebastián acoge esta semana a más de 1.300 expertos en artroscopia y rodilla que debatirán sobre...
Como novedad, destaca la mesa de debate “Legado a la ciudad”, abierta al público, que pondrá el foco sobre sobre las “Lesiones de LCA en mujeres: la nueva epidemia. ¿Cómo las...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaTraumatología y Cirugía Ortopédicaes/especialidades/traumatologia-y-cirugia-ortopedica - 5 de mayo de 2025
La IA ayuda a predecir la respuesta a inmunoterapia en cáncer de pulmón con datos reales de historia...
Según un trabajo con participación del Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez DíazHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz