La pandemia por el SARS-CoV 2 ha supuesto un retroceso en la lucha contra la tuberculosis

El 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis. El lema elegido este año por la OMS es "Invirtamos en poner fin a la tuberculosis. Salvemos vidas".
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por el Mycobacterium Tuberculosis Complex (que incluye varias subespecies) y que ha acompañado a la humanidad desde sus orígenes.
La tuberculosis (TB) continúa siendo un importante problema de salud pública, a pesar de los progresos logrados en las dos últimas décadas en la lucha contra la enfermedad.
"Aunque hay un tratamiento antibiótico efectivo desde mediados del siglo XX, la TB ha sido la enfermedad infecciosa que MÁS MUERTES causa al año, hasta la llegada del coronavirus SARS-CoV2 en estos dos últimos años", afirma el Dr. Carlos José Álvarez, Jefe de Servicio de Neumología del complejo hospitalario Ruber Juan Bravo, integrante del Departamento dirigido por el Dr. José María Echave-Sustaeta. Un total de 1,5 millones de personas murieron de tuberculosis en 2020, superando al VIH/SIDA como causa de muerte.
Aunque el problema es mucho mayor en países con menores recursos -ocho países acaparan los dos tercios del total de las muertes-, en España también tenemos tuberculosis. La incidencia en la Comunidad de Madrid en 2018 se situaba en 9 casos por 100.000 habitantes, algo mayor entre los residentes provenientes de otros países, sobre todo de América del Sur.
La incidencia de tuberculosis ha venido disminuyendo en las últimas décadas, con una media de descenso de 5,4% al año en la Comunidad de Madrid, y un 2% a nivel mundial, sin embargo, los efectos de la pandemia COVID han supuesto un retroceso en la lucha contra la tuberculosis, especialmente en los países menos desarrollados, debido principalmente a los menores recursos empleados. "Ha habido una reducción importante de notificaciones, de donde se deduce que habrá muchos más personas capaces de contagiar sin tratamiento, y en un mayor número de muertes por tuberculosis, según el informe de la OMS de 2021", asegura el experto.
En España este efecto de la pandemia ha influido mucho menos en cuanto a los recursos, pero sí ha podido influir en otros aspectos:
- En primer lugar en un mayor retraso en el diagnóstico, lo que se traduce en menor número de diagnósticos, pero no de casos. En la Comunidad de Madrid la mediana de retraso diagnóstico en 2018 se estimaba en 48 DÍAS. A mayor retraso diagnóstico mayor riesgo de transmisión, pues la medida más eficaz para evitar la contagiosidad del enfermo es el tratamiento adecuado. Por ello es importante diagnosticarlo PRONTO y en nuestro entorno no es difícil. Si se tiene tos más de 15 días seguido, está indicado una radiografía del pecho, pues es bastante sensible para identificar la tuberculosis pulmonar, que es la tuberculosis que contagia a otras personas, y si es anormal, un examen de esputo. Diagnosticar y tratar precozmente es la medida más eficaz para luchar contra la propagación de la tuberculosis.
- Por otra parte, muchas de las medidas empleadas en tratar la transmisión del SARS-CoV2 sirven también para reducir el contagio de tuberculosis, pues se transmite principalmente por vía aérea, pero la tuberculosis se propaga más entre los contactos estrechos o convivientes, entornos en los que no se usa mascarilla.
- Por último, otro efecto de la pandemia han sido los desabastecimientos frente a algunos fármacos antituberculosos, generalmente puntuales.
"Incluso con la pandemia COVID sobre nuestras cabezas debemos tener presente la segunda infección en número de muertes en el mundo, la tuberculosis, insistiendo en la importancia del diagnóstico precoz y el tratamiento temprano", concluye el Dr. Álvarez.
Actualidad
Actualidad
- 23 de octubre de 2025
Quirónsalud Córdoba implanta con éxito el primer desfibrilador extravascular retroesternal en un hospital...
A diferencia del DAI tradicional, éste no entra directamente en las venas o en el corazón, sino que se coloca debajo del esternón, produciendo mejores resultados al estar cer...Hospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordobaCirugía Cardiovasculares/especialidades/cirugia-cardiovascular - 23 de octubre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz inaugura su Unidad del Dolor, Terapias Regenerativas y Medicina Deportiva para...
El nuevo servicio pone a disposición de los pacientes una asistencia eficaz, especializada, integral y personalizada, desde el diagnóstico hasta el tratamiento y seguimiento ...Hospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz - 17 de octubre de 2025
"El dolor crónico no es un síntoma, es una enfermedad en sí misma'
Entrevista radiofónica con el doctor Isaac Peña, anestesista en la Unidad del Dolor.Hospital Quirónsalud Huelvaes/red-centros/hospital-quironsalud-huelvaUnidad del Dolores/especialidades/unidad-dolor