Practicar Pilates en el embarazo disminuye la probabilidad de cesáreas y partos instrumentados
La efectividad de un programa de actividad física mediante el método Pilates en el embarazo y en el proceso del parto es el título de la tesis doctoral defendida por Luciano Rodríguez Díaz, responsable del servicio de matronas de Quirónsalud Campo de Gibraltar, en la Universidad de Granada, por la que le ha sido otorgado el título de doctor especialista en enfermería obstétrico ginecológica, con la calificación de sobresaliente cum laude.
El fin del estudio era valorar la eficacia y la seguridad de un programa de actividad física por medio del método Pilates de ocho semanas de duración en mujeres gestantes, midiendo parámetros funcionales, como el peso, la tensión arterial, la fuerza, la flexibilidad, la curvatura de la columna y parámetros en el parto, como el tipo (natural o cesárea), la episiotomía, la analgesia y el peso del recién nacido. Se trata del primer trabajo que demuestra que el Pilates es beneficioso en el embarazo.
Imagen en alta resolución. Este enlace se abrirá mediante lightbox, puede haber un cambio de contexto
Se realizó un ensayo clínico aleatorizado, en colaboración con la matrona Juana María Vázquez Lara sobre gestantes que asistían al programa de Educación Maternal del Hospital Quirónsalud Campo de Gibraltar, específicamente a la actividad de Pilates especial para embarazadas. La muestra sujeta al estudio estaba compuesta por un total de 105 mujeres gestantes, que estaban divididas en grupo intervención (50 mujeres) y grupo control (55 mujeres). El grupo intervención asistió a un programa de actividad física por medio del método Pilates, durante 2 sesiones semanales, mientras que el grupo control no lo practicó.
Según explica el matrón Luciano Rodríguez Díaz, "el estudio nos ha permitido verificar mejoras significativas en muchos parámetros, como la tensión arterial durante la gestación, y en cuanto al proceso del parto, la disminución en el número de cesáreas y de partos distócicos (que requieren algún tipo de intervención médica), menos episiotomías, menor uso de analgesia y pesos del recién nacido en norma".
Por tanto, continúa Rodríguez, podemos concluir que "un programa de actividad física de ocho semanas por medio del método Pilates mejora parámetros funcionales en las gestantes y podría beneficiar la finalización del parto".
El artículo ha sido publicado en Enfermería Clínica, revista profesional de impacto internacional.
Actualidad
Actualidad
- 18 de noviembre de 2025
Los Premios Best in Class 2025 confirman al Hospital público Universitario General de Villalba como mejor...
En la XX edición de los Premios BiC, concedidos por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan CarlosHospital Universitario General de Villalbaes/red-centros/hospital-universitario-general-villalba - 18 de noviembre de 2025
El Hospital público Universitario Infanta Elena, reconocido con el Premio Best in Class en “Medicina...
En la XX edición de los Premios BiC, concedidos por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan CarlosHospital Universitario Infanta Elenaes/red-centros/hospital-universitario-infanta-elena - 18 de noviembre de 2025
La Fundación Jiménez Díaz, avalada por los Premios Best in Class 2025 como Mejor Hospital en “Microbiología”,...
En la XX edición de los Premios BiC, concedidos por Gaceta Médica y la Cátedra de Innovación y Gestión Sanitaria de la Universidad Rey Juan CarlosHospital Universitario Fundación Jiménez Díazes/red-centros/hospital-universitario-fundacion-jimenez-diaz






