Resolver dudas de los pacientes es clave para manejar las expectativas tras el tratamiento del cáncer de próstata
- Especialistas en Urología, Radioterapia, Quimioterapia y Oncología comparten información y solventan dudas e inquietudes sobre los tratamientos y sus posibles efectos
- Muchos hombres que padecen este tipo de cáncer sienten vergüenza de preguntar sobre las consecuencias que en ocasiones derivan del tratamiento, como la incontinencia urinaria o la disfunción eréctil
El Hospital Universitario Rey Juan Carlos, perteneciente a la red sanitaria pública madrileña, realizó recientemente un taller bajo el título "Rompiendo tabúes: el cáncer de próstata
" y dirigido sobre todo a los hombres mayores de 50 años recientemente diagnosticados o con antecedentes familiares de esta enfermedad, con el objetivo de ofrecer información y dar respuesta a cuestiones relacionadas con los tratamientos de este tipo de neoplasia.
"Dado que la mayoría de los cánceres de próstata suelen ser asintomáticos, en la mayor parte de los casos se sospecha por una elevación del PSA (antígeno especifico de próstata) en una analítica de sangre rutinaria", aseguró la Dra. Helena Gimbernat Díaz, del Servicio de Urología del Hospital Universitario Rey Juan Carlos, al inicio del encuentro. Una vez detectado este indicador, el paciente debe realizarse una biopsia de próstata para obtener un diagnóstico correcto y preciso.
Sin embargo, existe un gran miedo y resistencia entre los hombres que padecen este tipo de cáncer, que les impide preguntar, por vergüenza, sobre las consecuencias derivadas del abordaje para curar la afectación, como la incontinencia urinaria o la disfunción eréctil. "Por eso es fundamental romper tabúes y así manejar mejor las expectativas tras los tratamientos, ofreciendo todas las opciones terapéuticas para paliar dichos síntomas", explicó la uróloga.
La radioterapia y quimioterapia como tratamientos curativos
Por su parte, el Dr. Enrique Amaya Escobar, del Servicio de Oncología Radioterápica del hospital mostoleño, informó a los asistentes sobre el tratamiento con radioterapia del cáncer de próstata, con el objetivo de dar solución a dudas como el posible dolor, la duración de una sesión, la agresividad o la adherencia terapéutica.
"Esta técnica curativa consiste en el uso de radiación ionizante de alta energía para acabar con las células tumorales malignas de próstata, afectando al ADN de estas", manifestó el especialista. A través de este innovador abordaje, el tratamiento se lleva a cabo con mayor precisión, lo que permite a los oncólogos irradiar menos los tejidos sanos circundantes sin generar dolencias a nivel urinario, rectal y sexual.
En cuanto a los efectos secundarios, el Dr. Amaya afirmó que "son bien tolerados en la mayoría de los casos y, generalmente, se limitan a síntomas irritativos en la zona tratada, como escozor al orinar, aumento de la frecuencia miccional, urgencia miccional o chorro de orina más flojo". Al final, los efectos producidos por la radioterapia desaparecen a las tres semanas de haber finalizado el tratamiento.
Por último, el taller abordó la quimioterapia y otros tratamientos afines en el cáncer de próstata metastásico de la mano del Dr. Alejandro Velastegui Ordóñez, del Servicio de Oncología Médica del Rey Juan Carlos, quien incidió en que estos métodos curativos están únicamente aprobados para el control de las células cancerosas que se diseminan a otras partes del cuerpo.
"Además del tratamiento tradicional con quimioterapia, existe actualmente un amplio desarrollo de nuevos fármacos de alta eficacia y baja toxicidad, útiles para el manejo de la enfermedad metastásica, como son los antiandrógenos, los radiofármacos, terapias dirigidas y ensayos clínicos", apuntó el oncólogo, que también destacó la gran incertidumbre de los pacientes al enfrentarse a estos tratamientos. "El temor vinculado a la sensación de ‘desahucio’ tras haber sido diagnosticado de un cáncer avanzado, así como las reservas por la potencial toxicidad o incapacidad de tolerancia a dichos tratamientos oncológicos, son los principales miedos de los que padecen esta enfermedad", añadió el especialista.
En general, los expertos lamentan que existe un elevado desconocimiento respecto a los avances terapéuticos para tratar el cáncer de próstata. De ahí la organización de este taller, a través del cual los pacientes pudieron ampliar su información al respecto. Y, "dada la buena acogida que tuvo, está previsto realizar nuevos encuentros de este tipo, añadiendo algunas cuestiones sobre las que los pacientes nos hicieron más hincapié", anunció el Dr. Amaya. Y es que, "jornadas formativas de este tipo son fundamentales para una correcta atención al paciente y para darles la posibilidad de resolver sus dudas e inquietudes que no siempre surgen en la propia consulta", concluyó.
Actualidad
Actualidad
- 30 de abril de 2025
Quirónsalud Córdoba pone en marcha una nueva Unidad de Investigación Clínica
Es el primer hospital privado cordobés con este servicio, que supone un avance en el conocimiento científico, mejorando la atención y el tratamiento de los pacientes, al desa...Centro Médico Quirónsalud Jaénes/red-centros/centro-medico-quironsalud-jaenHospital Quirónsalud Córdobaes/red-centros/hospital-quironsalud-cordoba - 30 de abril de 2025
El Dr. Federico Hernández Alfaro, uno de los mejores cirujanos orales y maxilofaciales de España, según...
El Dr. Federico Hernández Alfaro, jefe del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial en Centro Médico Teknon, ha sido reconocido como uno de los cinco mejores cirujanos ora...Centro Médico Teknones/red-centros/centro-medico-teknonCirugía Oral y Maxilofaciales/especialidades/cirugia-oral-maxilofacial - 30 de abril de 2025
El Hospital Quirónsalud Torrevieja reunirá a más de un centenar de expertos para tratar los últimos avances...
El Hospital Quirónsalud Torrevieja reunirá el próximo jueves, 8 de mayo, a más de un centenar de expertos para abordar los últimos avances en el tratamiento del cáncer de pán...Hospital Quirónsalud Torreviejaes/red-centros/hospital-quironsalud-torreviejaOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica