El Servicio de Neurocirugía del Hospital público Universitario General de Villalba ha realizado 776 intervenciones en los últimos ocho años
- El servicio aborda la práctica totalidad de patologías quirúrgicas cerebrales y de columna con técnicas avanzadas y un enfoque multidisciplinar, y combina cirugías con recuperación rápida y hospitalizaciones mínimas, con resultados altamente satisfactorios
- El equipo cuenta con una sólida experiencia en el manejo de casos complejos y mantiene un elevado nivel de especialización gracias a su formación continua y participación activa en sociedades científicas de referencia
ElHospital Universitario General de Villalba -hospital público de la Comunidad de Madrid- pone a disposición de sus pacientes un Servicio de Neurocirugía de alta especialización que acerca a la población de la Sierra de Madrid los últimos avances en cirugía cerebral y de columna en manos de los profesionales más expertos, lo que le ha permitido realizar ya un total de 776 intervenciones neuroquirúrgicas, 153 de ellas de urgencias.
Dirigido por el Dr. Julio Albisua Sánchez, el servicio ofrece un tratamiento integral de la patología neuroquirúrgica, desde la consulta inicial hasta la recuperación postoperatoria, en el que se atienden a pacientes pediátricos y en edad adulta, ofreciendo una amplia cartera de servicios tanto en neurocirugía craneal como de columna. Así, de las cerca de 800 intervenciones realizadas en este ámbito, 588 corresponden a cirugías craneales y 188 a cirugías de columna.
"El objetivo de nuestro centro es ofrecer una atención de calidad, cubriendo todas las necesidades neuroquirúrgicas de la población, con el apoyo de técnicas modernas y un enfoque multidisciplinar", explica su responsable.
En el ámbito de las cirugías cerebrales, que han ido incrementándose en los últimos ocho años, desde las 25 realizadas en 2017 a las 101 llevadas a cabo el año pasado, esta unidad aborda la neuro-oncología general, incluyendo el tratamiento de tumores intracraneales y la cirugía de base de cráneo; la neurocirugía funcional; la neurocirugía vascular, destinada al tratamiento de aneurismas cerebrales y malformaciones arteriovenosas; los traumatismos craneoencefálicos; y las alteraciones del líquido cefalorraquídeo, como la malformación de Chiari o las hidrocefalias.
En cuanto a la patología de columna cervical y lumbar, de las que se han llevado a cabo un promedio de entre 20 y 25 intervenciones anuales desde 2017, el Servicio de Neurocirugía del hospital villalbino trata procesos degenerativos, como la espondiloartrosis, la espondilolistesis y las hernias discales, las fracturas vertebrales, así como los tumores raquídeos y medulares.
Un equipo altamente cualificado y las mejores tecnologías
El jefe de este servicio destaca que el centro dispone de un equipo multidisciplinar altamente especializado que garantiza la mejor atención médica, y subraya la elevada capacitación de sus profesionales, fruto del volumen y la complejidad de los casos tratados, al combinar su actividad con la desarrollada en el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Asimismo, cabe resaltar que el Dr. Albisua ha presidido la Sociedad Española de Neurocirugía Funcional y que otros miembros del equipo, como la Dra. Mónica Lara, especialista de este servicio, ocupan cargos relevantes en las principales sociedades científicas de la especialidad.
Además, recuerda que el General de Villalba dispone de instalaciones de primer nivel, desde quirófanos modernos equipados con sistemas de neuronavegación y microscopía quirúrgica hasta monitorización neurofisiológica, que se complementan con la atención especializada de una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).
El modelo asistencial implementado se caracteriza por la realización de cirugías programadas que permiten a los pacientes estancias hospitalarias breves y una reincorporación rápida a las actividades cotidianas, tanto en intervenciones craneales como vertebrales. "Todo ello es gracias al uso tecnologías avanzadas, las instalaciones de primer nivel y la formación continua de nuestro equipo, que nos permiten ofrecer resultados quirúrgicos óptimos con ingresos hospitalarios muy cortos", apunta el jefe del Servicio de Neurocirugía del hospital.
El proceso de atención se inicia con una evaluación en consulta externa, donde se indica el tratamiento más adecuado tras completar las pruebas necesarias. En caso de precisar intervención quirúrgica, el paciente realiza el estudio preanestésico de manera ambulatoria y programa su ingreso para la cirugía. Tras la operación, el alta hospitalaria se produce habitualmente en 48-72 horas, con estancias de observación en UCI si el tipo de cirugía lo requiere.
Actualidad
Actualidad
- 13 de mayo de 2025
El Hospital Quirónsalud Toledo vuelve a sorprender a sus pequeños pacientes en el Día del Niño Hospitalizado
El área de Hospitalización Pediátrica, Pediatría y Urgencias Pediátricas recibe la visita de uno de los personajes infantiles más populares.Hospital Quirónsalud Toledoes/red-centros/hospital-quironsalud-toledoPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas - 13 de mayo de 2025
Hospital Universitario Quirónsalud Madrid celebra el Día del Niño Hospitalizado
Actuaciones de magia y musicales han amenizado la estancia de los niños hospitalizados y de sus familias.Hospital Universitario Quirónsalud Madrides/red-centros/hospital-universitario-quironsalud-madridPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas - 13 de mayo de 2025
Quirónsalud Clideba comienza a realizar intervenciones poco invasivas para la extirpación de tumores...
La prostatectomía radical laparoscópica es la mejor opción de tratamiento en pacientes sanos con cáncer de próstata localizado La visualización de los tejidos en 3D a trav...Hospital Quirónsalud Clidebaes/red-centros/hospital-quironsalud-clidebaUrologíaes/especialidades/urologia