Enuresis nocturna en niños (I)

Como ex plica el Dr. Daniel Martín Fernández-Mayoralas, Neuropediatra del Hospital Universitario Ruber Juan Bravo, la enuresis nocturna es la que ocurre por la noche y siempre cuando el niño duerme (el niño se hace pis en la cama). Es 3 veces más frecuente en los varones. Por encima de los 6 o 7 años requiere tratamiento (pues es tratable y con buenos resultados). Por debajo de los 5 años no se considera anormal (aunque los padres suelen preocuparse antes, y consultar). Entre los 5 y los 7 años, dependiendo de la preocupación paternal, puede (y suele) requerir consulta médica.
Antes de pasar adelante, lo importante es saber que: a) tiene tratamiento (efectivo casi siempre), b) espontáneamente tiende a la curación con la edad.
Hasta un 25% de niños de 5 años, continúa el Dr. Martín, tienen episodios de enuresis nocturna solo un 10-15% a los 6-8 años y solo un 4% a los 10-12 años. Sin tratamiento, la enuresis tiene una tasa de curación espontánea de alrededor del 15% por año, aunque puede persistir hasta la edad adulta con tasas de prevalencia de 1-3%.
Puede ser primaria (cuando nunca hubo continencia, o no hubo más de 6 meses de control vesical; es el 80% de los casos) o secundaria (cuando sí la hubo más de 6 ó más meses seguidos, y dejó de haberla). Puede ser mono sintomática (solo existe la enuresis; es la mayoría), polisintomática (además, hay otros síntomas urinarios o también enuresis por el día).
Según las palabras del Dr. Martín "nos ocuparemos, en general, de la primaria y mono sintomática, aunque diremos que, entre las secundarias, el estreñimiento puede ocasionarla por presión de un intestino lleno sobre la vejiga de la orina, y los padres no suelen relacionarlo; también las situaciones estresantes y los trastornos del sueño (como la apnea del sueño y otras). Otras causas (más raras) serían la diabetes, hipotiroidismo, infecciones, enfermedad renal, hiperactividad, etc. en principio los padres deben saber que lo más probable es que estas causas raras no sean el origen de la enuresis, y no alarmarse ni alarmar al niño innecesariamente; simplemente, digan al médico lo que ocurre."
Hay una incidencia familiar grande: si la tuvo uno de los progenitores el riesgo de padecerla es del 43%, y si la tuvieron ambos, es del 77%. Pero ello no quiere decir que "se herede". Los padres pueden no haberla tenido nunca.
Por último, el Neuropediatra del Hospital Univeristario Ruber Juan Bravo, asegura que los factores implicados son tres: el cerebro (dificultad para despertarse cuando se está dormido), una vejiga "inmadura" que no funciona aún del todo bien, y alteraciones del ritmo "circadiano" (ritmo vigilia-sueño, el que hace que estemos activos de día y durmamos por la noche); ello contribuye a una vejiga de la orina con poca capacidad y que se llena enseguida, una mayor producción de orina durante el sueño (al revés de lo que es normal) y una falta de "excitación" de la vejiga cuando se llena (la que hace que sintamos ganas de orinar). También puede haber una ingesta excesiva de agua por el día o antes de dormir (que el médico valorará adecuadamente).
En los niños pequeños las conexiones entre el cerebro y la vejiga de la orina son inmaduras, y la vejiga de libera cuando está llena, sin más. Más tarde estas conexiones maduran y el niño aprende a controlar cuando vaciar su vejiga. Esto ocurre antes por el día que por la noche.
Health Content
Health Content
- 15 de septiembre de 2025
Quirónsalud lidera los tratamientos más avanzados para los problemas de próstata en Canarias
El cáncer de próstata es uno de los más frecuentes entre los hombres canarios, con más de 1.500 casos nuevos diagnosticados en 2024. Sin embargo, no todos los problemas de pr...Hospital Quirónsalud Tenerifees/red-centros/hospital-quironsalud-tenerifeUrologíaes/especialidades/urologia - 11 de septiembre de 2025
“La obesidad no es una cuestión de voluntad, sino una enfermedad crónica que requiere tratamiento médico,...
“Los nuevos fármacos contra la obesidad permiten una pérdida de peso superior al 23%, lo que supone una revolución en el tratamiento”, explica Blázquez.Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaEndocrinología y Nutriciónes/especialidades/endocrinologia-nutricion - 15 de septiembre de 2025
La falta de identificación e intervención frente a una alta capacidad puede generar fracaso escolar e...
Especialista del Hospital Quirónsalud Talavera alerta de las consecuencias emocionales y sociales de no identificar las altas capacidades en la infancia y la adolescencia.Hospital de Día Quirónsalud Talaveraes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-talaveraPsicología Clínicaes/especialidades/psicologia-clinica