Asumir que el dolor menstrual es normal, lleva a muchas mujeres a consultar tarde o a no ser derivadas correctamente

Asumir que el dolor menstrual es normal, lleva a muchas mujeres a consultar tarde o a no ser derivadas correctamente

gran-dolor-de-estomago-matutino (1)gran-dolor-de-estomago-matutino (1)
21 de agosto de 2025
Hospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaia
Ginecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia

La endometriosis es una patología ginecológica crónica que, según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), afecta aproximadamente al 10 % de las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. A pesar de su elevada prevalencia, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada y, en muchos casos, infravalorada tanto social como clínicamente.

La doctora doctora Anita Scrivo, especialista en Ginecología del Hospital Quirónsalud Bizkaia, explica que "la endometriosis se caracteriza por la presencia de tejido endometrial fuera del útero, lo que puede provocar inflamación, dolor crónico e incluso afectar órganos adyacentes". Este tejido puede localizarse en diferentes zonas de la pelvis, como los ovarios, el peritoneo o el intestino, pero también puede aparecer en localizaciones menos frecuentes como la vejiga, el diafragma o incluso los pulmones.

Uno de los principales problemas es el retraso en el diagnóstico. "Tradicionalmente se ha asumido que el dolor menstrual es normal, lo que lleva a muchas mujeres a consultar tarde o a no ser derivadas correctamente. En consecuencia, pueden pasar años hasta obtener un diagnóstico", señala la doctora Scrivo. La doctora insiste en la necesidad de consultar ante cualquier síntoma. "Cuanto antes se diagnostica, antes se puede intervenir para controlar la evolución de la enfermedad y aliviar sus efectos".

Entre los síntomas más frecuentes se encuentran el dolor pélvico crónico, menstruaciones muy dolorosas, molestias al mantener relaciones sexuales o al ir al baño, fatiga persistente y, en algunos casos, infertilidad. "También hay pacientes sin dolor, en las que la enfermedad se detecta en contextos muy distintos, como la búsqueda de embarazo o incluso ante complicaciones severas, como la pérdida de función renal", apunta la especialista.

Respecto al tratamiento, la doctora destaca que "el enfoque debe ser siempre individualizado. Disponemos de tratamientos hormonales —especialmente progestágenos—, analgésicos y, en casos seleccionados, abordaje quirúrgico". Estas intervenciones deben realizarse en centros especializados, dado que se trata de una cirugía compleja que puede requerir la colaboración de varios especialistas.

Además, subraya la importancia de los hábitos saludables. "Una alimentación basada en productos naturales y antiinflamatorios, junto con la reducción del estrés y el ejercicio adaptado, puede contribuir a disminuir la sintomatología y mejorar la calidad de vida de las pacientes", concluye.

Escucha el podcast: Endometriosis, la enfermedad silenciada

Para profundizar en este tema, escucha el episodio Endometriosis, la enfermedad silenciadaEste enlace se abrirá en una ventana nueva de El pódcast que te sienta bien. En apenas 9 minutos, la doctora Anita Scrivo habla sobre:

  • Qué es la endometriosis y por qué se le llama la "enfermedad silenciada".

  • Los síntomas más comunes: dolor menstrual, dolor pélvico crónico, fatiga o infertilidad.

  • La importancia del diagnóstico precoz para mejorar la calidad de vida.

  • Opciones de tratamiento: analgésicos, terapia hormonal y cirugía en casos seleccionados.

  • El impacto positivo del estilo de vida: dieta antiinflamatoria, ejercicio y reducción del estrés.

  • La necesidad de un abordaje médico individualizado y el acompañamiento profesional.

Una guía clara y cercana para comprender mejor esta enfermedad que afecta a millones de mujeres en el mundo.

Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas