Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

Avances en rehabilitación neurológica: innovación en estimulación cerebral después de un ictus

foto cabecerafoto cabecera
28 de octubre de 2025
Hospital Universitario La Luzes/red-centros/hospital-universitario-luz
Neurologíaes/especialidades/neurologia

El ictus, también conocido como accidente cerebrovascular, se produce cuando se interrumpe de forma brusca el flujo sanguíneo al cerebro, ya sea por la obstrucción de una arteria (ictus isquémico) o por la rotura de un vaso sanguíneo (ictus hemorrágico). Esta falta de riego provoca la muerte de las neuronas en las zonas afectadas y puede tener consecuencias graves e inmediatas.

Se trata de una emergencia médica y una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en los adultos. En España se diagnostican más de 100.000 casos al año, y uno de cada tres pacientes presenta secuelas funcionales que afectan su autonomía y calidad de vida.

El ictus puede dejar secuelas importantes que afectan tanto al movimiento como al lenguaje. "En muchos casos, los pacientes experimentan pérdida de fuerza o movilidad en brazos y piernas, así como trastornos del lenguaje conocidos como afasia, que dificultan su capacidad para comunicarse", explica el doctor David Pérez Martínez, jefe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario La Luz.

Con el objetivo de potenciar la recuperación funcional de los pacientes, el hospital ha incorporado recientemente una tecnología de vanguardia: la neuromodulación no invasiva mediante estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS).

Esta técnica consiste en aplicar corrientes eléctricas de baja intensidad a través del cuero cabelludo, lo que permite modular la actividad neuronal y favorecer los procesos de neuroplasticidad, es decir, la capacidad del cerebro para reorganizarse y generar nuevas conexiones tras una lesión.

"La estimulación cerebral con tDCS representa un avance importante en la rehabilitación tras un ictus", subraya el Dr. David Pérez. "En pacientes con afasia puede ayudar a mejorar la producción y comprensión del lenguaje cuando se combina con logopedia, y en aquellos con secuelas motoras, potencia la respuesta del cerebro durante las sesiones de fisioterapia, favoreciendo la recuperación de la fuerza y la coordinación".

La tDCS se caracteriza por ser una técnica indolora y no invasiva, que puede integrarse fácilmente en los programas de rehabilitación convencionales, siempre bajo la supervisión de profesionales especializados.

"Nuestro objetivo es aprovechar las capacidades del propio cerebro para acelerar la recuperación funcional y mejorar la autonomía del paciente", añade el neurólogo. "La combinación de tratamientos de rehabilitación tradicional con tecnologías de estimulación cerebral está abriendo una nueva etapa en el abordaje del ictus", concluye el especialista.



Contenidos de salud

Contenidos de salud

Conoce tu salud desde todas las perspectivas