Cáncer de próstata y cáncer testicular: prevención y detección precoz en hombres
Fue en el año 2003, hace 20 años, cuando en Australia se celebró por primera vez Movember. La iniciativa surgió cuando un grupo de jóvenes melbournianos, reconocidos como los "30 originales", decidieron dejarse crecer los bigotes en solidaridad con un amigo que luchaba contra el cáncer de próstata. Ese mismo año se creó la Fundación Movember para aumentar la visibilidad de las enfermedades masculinas. Uniendo la palabra "moustache" y "November" se creó Movember en pro a visibilizar el rostro del hombre mediante la identificación de un bigote.
Esta misma asociación quiere reducir en un 25% el fallecimiento prematuro de varones para el año 2030. El Servicio de Urología de Quirónsalud Bizkaia se suma a este movimiento para respaldar la iniciativa y hacer un llamamiento a que todos los hombres, de cualquier edad, lleven a cabo autoexploraciones periódicas. Puedes escuchar las declaraciones de la uróloga María Riaza, especialista en salud sexual masculina, donde destaca la necesidad de esa autoexploración y análisis y controles frecuentes.Durante este mes, la atención se centra en la prevención y detección temprana de enfermedades como el cáncer de próstata y el cáncer testicular.
Además, la doctora Riaza explica que mientras que el cáncer de próstata es más propenso a desarrollarse en varones de edad avanzada y de raza negra (la edad media del diagnóstico es de 66 años); el cáncer de testículos se da mayoritariamente en hombres entre 15 y 40 años.
¿Cómo llevar a cabo una detección precoz?
Aunque prevenir la enfermedad es algo complicado, el diagnóstico precoz del cáncer de próstata o del cáncer de testículo ayudan a diagnosticar el tumor en estadios más tempranos y, por tanto, disponer de mayores opciones terapéuticas y así aumentar la supervivencia global.
En el caso del cáncer de próstata, también en esencial realizar un primer chequeo. Se recomienda el cribado de cáncer de próstata mediante determinación del antígeno prostático específico (PSA) a través de una analítica de sangre periódica a todo varón a partir de los 50 años, e incluso los 45 años si presenta antecedente familiar o raza negra.
En el caso del cáncer de testículos, se recomienda la exploración de ambos testículos desde el nacimiento dado que puede darse el caso de criptorquidia. Es decir, cuando uno o ambos testículos no descendieron a la bolsa testicular (escroto).
-
La criptorquidia es un factor de riesgo del cáncer de testículo, así como de infertilidad. En este caso, debe comunicarlo a su pediatra dado que puede ser preciso realizar una cirugía: la orquidopexia (descenso y fijación del testículo al escroto).
Desde la infancia hasta la adultez se deben realizar autoexploraciones de los testículos por lo menos una vez al año. Se explora cada testículo separadamente, haciéndolo rodar suavemente entre el pulgar y el índice para detectar posibles bultos. Conocer el tacto y la textura que tienen tus testículos cuando están sanos te ayudará a detectar cualquier posible cambio o anomalía en esa parte del cuerpo. En caso de que el paciente note uno de los testículos más grande o palpe algo duro, deberá consultar con su especialista en Urología.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 17 de octubre de 2025
Dolor crónico: un desafío que va más allá del síntoma
El dolor crónico es una de las patologías más prevalentes y, a menudo, más invisibles. Puede afectar a personas de cualquier edad y su impacto va mucho más allá de lo físico...Hospital Universitari General de Catalunyaes/red-centros/hospital-universitari-general-catalunya - 16 de octubre de 2025
“El suelo pélvico y la salud íntima son claves en el proceso de recuperación de una mujer con cáncer...
Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, Policlínica Gipuzkoa pone el foco en una dimensión poco visibilizada pero esencial en el bienestar de las mujeres que atraviesa...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaOncología Médicaes/especialidades/oncologia-medica - 14 de octubre de 2025
“El dolor crónico es una condición invisible que afecta a uno de cada cuatro adultos en Gipuzkoa”
El dolor crónico afecta al 25,9% de la población adulta en todo el Estado, lo que equivale a más de 9 millones de personas. En el País Vasco, esta cifra se mantiene en nivele...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaAnestesiología y Reanimaciónes/especialidades/anestesiologia-reanimacion