Dolor menstrual: la importancia de diagnosticar la patología de base tras un cuadro que puede resultar incapacitante

Los efectos a nivel físico pueden ir desde abundante sangrado a malestar, mareos, dolor de abdomen y sensación de peso en el bajo vientre, fatiga, náuseas, dolor de cabeza e incluso diarrea.
"Se trata de un dolor pélvico que a veces puede irradiar incluso hacia los muslos o la espalda y que, a nivel emocional, también ocasiona fluctuación emocional, sensación de tristeza, trastornos del sueño o irritabilidad", explica el doctor Jonathan Sánchez Oliver, coordinador del equipo de Ginecología y Obstetricia del Hospital Quirónsalud Toledo y el Hospital de Día Quirónsalud Talavera.
Así define el especialista la dismenorrea secundaria o menstruación incapacitante, un cuadro clínico que, se felicita, "ha dejado de ser un tema tabú y cada vez existe una mayor sensibilidad social acerca de esta problemática que afecta en torno a un 30 por ciento de las mujeres, que han perdido el pudor a hablar de forma abierta de su problema y empiezan a acudir con normalidad a la consulta de un especialista buscando un tratamiento adecuado que les ayude a reducir las molestias que les ocasiona en su actividad habitual".
"No se trata de un dolor de regla común, como en el caso de la dismenorrea primaria, ya que el dolor en ese caso es más severo, se prolonga en el tiempo, incluso fuera de los días en los que se da la menstruación, y no remite con analgésicos o antiinflamatorios", sostiene el doctor.
El tratamiento más adecuado en función de la causa
El principal ámbito de actuación ante este tipo de dismenorrea, apunta el especialista, "es encontrar la patología de base que está ocasionando esta circunstancia, que puede ser desde la presencia de miomas, hasta el desarrollo de endometriosis o la localización anormal de tejido del endometrio fuera del útero".
"En función de cuál sea la causa se lleva a cabo el tratamiento más adecuado, que puede ser quirúrgico o no, enfocado a abordar la raíz del problema", detalla el doctor, quien aconseja, "no normalizar el dolor menstrual y acudir a las revisiones ginecológicas periódicamente".
"Es necesario saber cuál es el trastorno o anomalía pélvica que se encuentra tras esta dolencia, por lo que siempre se debe consultar con un especialista ante un dolor incapacitante, que impida a la mujer vivir con normalidad, y cuando se produzca un cambio en el patrón del ciclo menstrual, especialmente si estos cambios persisten en el tiempo", destaca el doctor.
"Un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente la calidad de vida de la paciente y prevenir posibles complicaciones", culmina.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona - 31 de julio de 2025
El calor puede alterar funciones cerebrales esenciales para conducir con seguridad
Los expertos de los hospitales Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Costa Adeje advierten sobre los riesgos de conducir con altas temperaturas y subrayan la importancia de una ...Hospital Quirónsalud Tenerifees/red-centros/hospital-quironsalud-tenerifeUnidad de Tráficoses/especialidades/unidad-traficos - 31 de julio de 2025
¿Cómo saber si mi hijo tiene impétigo?
El impétigo es una de las infecciones infantiles más comunes del veranoHospital Quirónsalud Badalonaes/red-centros/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas