Los factores hormonales, determinantes en la mayor tasa de cefalea en mujeres

A casi la mitad de los españoles le duele la cabeza de vez en cuando y, según la OMS, la migraña es dos veces más frecuente en mujeres que en hombres. "Esta diferencia se debe a las influencias hormonales, mayoritariamente relacionadas con los niveles de estrógenos. De hecho, se estima que el 80% de los afectados son mujeres", afirma la Dra. Lucía Vidorreta Ballesteros, Coordinadora de la Unidad de Cefaleas del Hospital Quirónsalud San José.
El perfil mayoritario del paciente con migraña es una mujer de entre 20 y 50 años en pleno desarrollo familiar y laboral. El impacto que conlleva esta enfermedad en la calidad de vida de la mujer es muy alto, ya que afecta a muchos ámbitos de la vida diaria como el laboral, social y familiar. Las mujeres, en estos casos, tienden a "aguantar" y trabajar pese a su dolor y malestar, aumentando su sufrimiento y bajando su rendimiento.
La influencia hormonal tiene tres fases principales:
- Menstruación: hasta un 50% de las mujeres con migraña presentan crisis relacionadas con el periodo peri-menstrual (antes, durante y después de la menstruación).
Suelen ser crisis más intensas, prolongadas, invalidantes y con menor respuesta a los tratamientos que los episodios fuera de este periodo.
- Embarazo: "durante el primer trimestre los especialistas en Neurología intentamos que las pacientes no tomen ningún tipo de medicación para evitar un posible defecto congénito en la gestación del feto, -señala la experta-. Sin embargo, a partir del segundo trimestre de embarazo los niveles hormonales se estabilizan y en la mayoría de los casos se produce una mejoría de la migraña, que puede perdurar hasta la lactancia." No obstante, esta mejoría no sucede siempre, pudiendo algunas mujeres presentar un dolor crónico e invalidante que les obliga a consultar frecuentemente con sus neurólogos para un adecuado manejo, ya que se la mayoría de los fármacos están contraindicados durante el embarazo.
- Perimenopausia y menopausia: es uno de los periodos más difíciles para las mujeres con migraña a causa de las fluctuaciones hormonales de los niveles de estrógeno que se producen. Se trata de mujeres de alrededor de 50-55 años con los cambios propios de este periodo de la vida (aumento de peso, sofocos, insomnio, desánimo…), que, además, presentan una migraña crónica y siguen siendo laboralmente activas, lo que les ocasiona una marcada discapacidad. Todas ellas, suelen beneficiarse de un seguimiento y abordaje integrales en las Unidades de Cefalea.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona - 31 de julio de 2025
El calor puede alterar funciones cerebrales esenciales para conducir con seguridad
Los expertos de los hospitales Quirónsalud Tenerife y Quirónsalud Costa Adeje advierten sobre los riesgos de conducir con altas temperaturas y subrayan la importancia de una ...Hospital Quirónsalud Tenerifees/red-centros/hospital-quironsalud-tenerifeUnidad de Tráficoses/especialidades/unidad-traficos - 31 de julio de 2025
¿Cómo saber si mi hijo tiene impétigo?
El impétigo es una de las infecciones infantiles más comunes del veranoHospital Quirónsalud Badalonaes/red-centros/hospital-quironsalud-badalonaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas