“La incontinencia urinaria puede llegar a limitar mucho las actividades sociales, deportivas e incluso el descanso nocturno”

La incontinencia urinaria, entendida como la pérdida involuntaria de orina, es una condición más común de lo que muchos imaginan. Se estima que alrededor de 3 millones de personas conviven con esta disfunción en España, con una prevalencia que ronda el 24 % en mujeres y el 16 % en hombres, según datos del Observatorio Nacional de la Incontinencia y la Sociedad Española de Urología. Sin embargo, a pesar de su frecuencia, sigue siendo un tema que se vive con vergüenza y en silencio.
"La incontinencia puede llegar a limitar mucho las actividades sociales, deportivas e incluso el descanso nocturno. Muchas personas cambian sus rutinas, evitan salir de casa o sienten pudor, lo que también afecta a su bienestar emocional", explica la doctora Maitane Gil Azkarate, especialista en estudios urodinámicos del Servicio de Urología del Hospital Quirónsalud Bizkaia
. "La incontinencia no es algo normal, y se puede tratar. Muchas personas se disculpan al venir a consulta, pero lo importante es dar el paso. Podemos ayudar a mejorar su calidad de vida si detectamos a tiempo lo que está ocurriendo", anima la doctora Gil Azkarate.
Existen distintos tipos de incontinencia urinaria, siendo las más frecuentes la de esfuerzo. Esta se produce al toser, reír, estornudar o hacer ejercicio. También existe la de urgencia, caracterizada por una necesidad repentina e intensa de orinar, sin que exista tiempo suficiente para llegar al baño. Ambas se pueden combinar, lo que se denomina incontinencia mixta. Existen otros subtipos menos comunes, como la incontinencia por rebosamiento o la funcional.
Causas multifactoriales y diagnóstico especializado
La especialista apunta que la edad, las gestaciones, la obesidad, el estreñimiento crónico, ciertas cirugías, alteraciones neurológicas o el consumo de algunos medicamentos como diuréticos pueden favorecer la aparición de esta patología. Añade que la incontinencia no debe normalizarse y que, en caso de aparecer síntomas y desear una mejoría, es importante consultar a un especialista.
El diagnóstico suele comenzar con una exploración clínica y, en algunos casos, se recurre a los estudios urodinámicos. "Son pruebas que nos permiten valorar cómo funciona la vejiga y la uretra, midiendo la presión, la capacidad y la fuerza del flujo urinario. Nos ayudan a entender cuál es el problema y cuál es el mejor tratamiento para cada paciente", detalla la especialista en urología.
Tratamientos personalizados y efectivos
El abordaje de la incontinencia urinaria ha evolucionado notablemente en los últimos años y contempla soluciones personalizadas según el tipo de incontinencia y las necesidades del paciente. Desde cambios en los hábitos de vida, pasando por la rehabilitación del suelo pélvico o entrenamiento vesical, hasta medicamentos, dispositivos de contención o tratamientos quirúrgicos como la implantación de mallas o neuromoduladores. "En ocasiones, con pequeños cambios de hábitos conseguimos mejorar mucho los síntomas, como reducir la ingesta de líquidos antes de dormir o evitar alimentos irritantes para la vejiga como los cítricos, el tabaco o el picante", recomienda la especialista.
"El tratamiento debe adaptarse a cada persona y a cómo la incontinencia está afectando su calidad de vida. No todas las terapias sirven para todos, por eso es clave escuchar al paciente y establecer objetivos realistas", señala la doctora Gil Azkarate.
Podcast: Incontinencia urinaria sin tabúes
Para profundizar en este tema, el episodio Incontinencia urinaria sin tabúes: causas, tipos y tratamientos del pódcast El pódcast que te sienta bien ofrece una mirada cercana, clara y profesional a esta condición tan frecuente como poco visibilizada.
En apenas 9 minutos, la doctora Maitane Gil Azkarate explica:
- Qué es y qué tipos de incontinencia existen.
- Cómo afecta al día a día y al bienestar emocional.
- Qué factores la provocan o agravan.
- Hábitos recomendables para aliviar los síntomas.
- En qué consiste un estudio urodinámico.
- Qué opciones terapéuticas existen, desde lo conservador a lo quirúrgico.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 1 de agosto de 2025
“La incontinencia urinaria puede llegar a limitar mucho las actividades sociales, deportivas e incluso...
La doctora Maitane Gil Azkarate, uróloga y especialista en estudios urodinámicos del Hospital Quirónsalud Bizkaia, señala que la edad, las gestaciones, la obesidad, el estreñ...Hospital Quirónsalud Bizkaiaes/red-centros/hospital-quironsalud-bizkaiaUrologíaes/especialidades/urologia - 4 de agosto de 2025
Especialistas de Quirónsalud destacan la importancia del apoyo temprano para garantizar el éxito de la...
Además de los beneficios emocionales y del vínculo afectivo que genera entre madre e hijo, la lactancia materna es también una poderosa herramienta de protección para la salu...Hospital Quirónsalud Valenciaes/red-centros/hospital-quironsalud-valenciaPediatría y sus Áreas Específicases/especialidades/pediatria-areas-especificas - 1 de agosto de 2025
Técnica y acompañamiento profesional ayudan a las madres a vencer las dificultades e iniciar con éxito...
El equipo de matronas del Hospital Quirónsalud Santa Cristina se suma a la Semana Mundial de la Lactancia Materna que la OMS conmemora desde hoy con consejos y apoyo a las ma...Hospital Quirónsalud Santa Cristinaes/red-centros/hospital-quironsalud-santa-cristinaEnfermería obstétrico-ginecológica (matrona)es/especialidades/enfermeria-obstetrico-ginecologica-matrona