Litiasis renal: cómo evitar las piedras en el riñón antes de que aparezcan los síntomas

La litiasis renal, comúnmente conocida como piedras en el riñón, es una patología que afecta a entre el 5 % y el 10 % de la población. Se produce cuando ciertas sustancias presentes en la orina —como el calcio, el oxalato o el ácido úrico— se concentran y forman cristales que pueden agruparse y dar lugar a pequeños cálculos.
Aunque en algunos casos estas piedras se eliminan de forma espontánea, cuando aumentan de tamaño o bloquean el flujo de orina pueden provocar complicaciones importantes.
"En muchos pacientes, las piedras se forman sin dar síntomas, y solo se detectan cuando ya hay dolor intenso o incluso una infección", explica el Dr. Francisco Blasco, especialista en Urología. "Por eso insistimos en la importancia de la prevención y el seguimiento, especialmente si ya ha habido un episodio previo".
Síntomas más frecuentes
El síntoma más característico es el cólico nefrítico, un dolor agudo en la parte baja de la espalda o en un costado, que a menudo aparece de forma súbita y puede irradiarse hacia el área genital. Otros signos habituales son:
- Náuseas y vómitos
- Sangre en la orina (hematuria), más frecuentemente microscópica
- Sensación de escozor al orinar
- Necesidad frecuente de orinar
- Fiebre y escalofríos, si hay infección asociada
¿Por qué se forman?
Entre los factores que favorecen la formación de cálculos están:
- Una baja ingesta de líquidos, que concentra las sales en la orina
- Una dieta rica en sal, proteínas animales y azúcares
- La obesidad, la diabetes tipo 2 y el síndrome metabólico
- Antecedentes familiares o personales de litiasis
- El uso prolongado de algunos medicamentos o suplementos
Prevención: hábitos que marcan la diferencia
En la mayoría de los casos, la litiasis renal se puede prevenir. Estas son tres claves que destacan los especialistas:
1. Hidratarse adecuadamente.
Beber entre 2 y 3 litros de líquidos al día, más en época estival, ayuda a diluir las sustancias que forman los cálculos. La orina debe ser clara: si es amarilla oscura, probablemente estás bebiendo poca agua.
2. Cuidar la alimentación.
Reducir el consumo de sal, carnes procesadas, embutidos, mariscos y alimentos ricos en oxalato (como espinacas, remolacha, frutos secos o chocolate) puede ser determinante.
3. Mantener un peso saludable.
Seguir una dieta equilibrada y practicar actividad física de forma regular ayuda a prevenir la aparición de cálculos y otras complicaciones metabólicas.
"Cambios en los hábitos diarios pueden marcar una gran diferencia en la prevención", destaca el Dr. Blasco. "Y en pacientes con antecedentes, el control debe ser aún más estrecho para evitar recurrencias".
Opciones de tratamiento
El tratamiento depende del tamaño, la composición y la localización del cálculo. Entre las opciones más habituales se encuentran:
- Medicación para aliviar el dolor y facilitar la expulsión espontánea del cálculo
- Litotricia extracorpórea, que utiliza ondas de choque para fragmentar la piedra sin necesidad de cirugía
- Cirugía mínimamente invasiva, como la ureteroscopia, que fragmenta la piedra con láser dentro del propio conducto de la orina (uréter).
- Cirugía percutánea, cuyo acceso al riñón es a través de la piel o la RIRS mediante la cual se accede al cálculo del riñón de forma retrógrada por el uréter
En todos los casos, el seguimiento médico es fundamental y el estudio metabólico y el análisis del cálculo pueden ayudar a prevenir recaídas, especialmente en personas que ya han sufrido episodios previos.
Contenidos de salud
Contenidos de salud
- 2 de septiembre de 2025
Litiasis renal: cómo evitar las piedras en el riñón antes de que aparezcan los síntomas
La litiasis renal es una dolencia frecuente que puede provocar un dolor muy intenso y tiene tendencia a reaparecer. La buena noticia es que, en muchos casos, puede prevenirse...Hospital Universitari Dexeuses/red-centros/hospital-universitari-dexeusUrologíaes/especialidades/urologia - 2 de septiembre de 2025
Quirónsalud Málaga lanza una serie de recomendaciones de alimentación para embarazadas en el mes del...
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), septiembre es el mes con más nacimientos en España desde hace años.Hospital Quirónsalud Málagaes/red-centros/hospital-quironsalud-malagaGinecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia - 2 de septiembre de 2025
La vacunación contra el VRS en el embarazo reduce hasta en un 70% el riesgo de bronquiolitis grave en...
Se estima que hasta el 90% de los niños se infectarán durante los dos primeros años de vida, y en bebés puede derivar en cuadros graves que requieran hospitalización, cuidado...Hospital de Día Quirónsalud Donostiaes/red-centros/hospital-dia-quironsalud-donostiaPoliclínica Gipuzkoaes/red-centros/policlinica-gipuzkoaGinecología y Obstetriciaes/especialidades/ginecologia-obstetricia